El Tratamiento de la Bacteriuria Asintomática en Mujeres con ITU se asocia a Mayor Prevalencia de Resistencias

El tratamiento de las infecciones del tacto urinario (ITU) constituye parte importante del manejo de los procesos infecciosos en nuestras consultas, causa de numerosas prescripciones de antibióticos y, en determinadas situaciones, origen de problemas clínicos y terapéuticos de difícil manejo.

Precisamente se acaba de publicar un artículo en Clin Infect Dis centrado en el abordaje de las ITU recurrentes, una de esas situaciones clínicas complejas, y en su relación con la selección de cepas de microorganismos resistentes. Aunque sólo tenemos acceso al abstract, el objetivo del estudio es evaluar el impacto del tratamiento antibiótico en la aparición de resistencias antimicrobianas en mujeres con ITU recurrente. Tommaso Cai, del departamento de Urología del Hospital de Santa Clara, en Trento (Italia) y sus colegas siguieron a un grupo de 673 mujeres (123 no finalizaron el período de seguimiento) que previamente habían participado en un ensayo clínico sobre el uso de antibióticos en bacteriuria asintomática de pacientes con ITU recurrente. Las participantes (mujeres sexualmente activas entre 18 y 40 años, no gestantes, sin patología urológica de base y sin evidencias microbiológicas de infección de transmisión sexual) se dividieron en 2 grupos: el grupo A (n = 257) no fue tratado previamente, y el grupo B (n = 293) recibió tratamiento antibiótico, y fueron monitorizadas con controles clínicos periódicos durante una media de 38,8 meses. Durante ese periodo, toda paciente con clínica de ITU fue tratada de acuerdo con las guías de la Asociación Europea de Urología. Al final del período de seguimiento, el grupo B presentó una tasa mayor de recurrencias ( 97 (37.7%) en el grupo A vs 204 (69.6%)en el grupo B, p <0.001), y los aislamientos de Escherichia coli del grupo B presentaron mayor resistencia a amoxicilina-clavulánico (P = .03), trimetoprim-sulfametoxazol (P = .01), y ciprofloxacino (P = .03) que los del grupo A. Es decir, las mujeres previamente tratadas con antibiótico para prevenir la ITU recurrentes experimentaron una mayor tasa de recurrencias durante el seguimiento tras el ensayo, y el perfil de resistencias de E.coli se correlacionaba con los antibióticos empleados. Los autores concluyen que el tratamiento antibiótico en mujeres con ITU recurrente puede ser potencialmente peligroso.

Aunque no hemos dispuesto de acceso al texto completo del estudio para poder evaluar el diseño del mismo, y sus resultados no serían directamente extrapolables a la población general, nos alerta sobre una cuestión que todos los que manejamos problemas de este tipo ya intuíamos: el tratamiento profiláctico de las ITU recurrentes no resuelve la dolencia a la paciente y, además, selecciona gérmenes resistentes. Son precisos estudios diseñados específicamente para responder a esta cuestión clínica, y valorar adecuadamente alternativas que no incluyan antibióticos para la profilaxis de las ITU recurrente, tal y como señalan Florian Wagenlehner y Kurt Naber en un editorial del mismo número del Clin Infect Dis.

 

XVI Jornadas de Residentes SoMaMFyC (Mesa Infecciosas)

El 21 de Marzo se han celebrado las XVI Jornadas de Residentes SoMaMFyC en la Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón).

Nos encontramos de nuevo en un espacio para la formación a través de talleres y mesas de debate, y compartir casos y experiencias con

la exposición de pósteres y de las comunicaciones orales.

Como Grupo de Infecciosas de la Sociedad, hemos participado en la mesa sobre Patología del Viajero:

  1. Atención al Inmigrante, por Manuel Gómez García
  2. Diarrea del viajero y parasitosis intestinales, por Jose Mª Casanova

XIV Jornadas de Residentes SoMaMFyC (Mesa Infecciosas)

Los días 29 y 30 de Marzo se celebran las XIV Jornadas de Residentes SoMaMFyC en la Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón).

Con talleres sobre implantes anticonceptivos cutáneos, exploración musculoesquelética, dermatología y lectura de ECG.

Con mesas sobre el abordaje del fumador, las vacunas, debate sobre el trabajo al acabar la residencia (JMF) y una mesa sobre patología infecciosa en inmigrantes y viajeros en la que participa el Grupo de Infecciosas de la Sociedad, donde hemos tratado los siguientes temas:

  1. Consulta del viajero, por Jaime Marín Cañadas
  2. Diarrea del viajero y parasitosis intestinales, por Jose Mª Casanova
  3. Tuberculosis e inmigración, por Ricardo Rodríguez Barrientos

Monografía Infección en Atención Primaria 2011(IAP 2011)

Os presentamos un interesante trabajo colaborativo que recoge bibliografía comentada sobre patología infecciosa en Atención Primaria más relevante.

La Monografía se ha elaborado revisando los números de entre junio de 2010 y enero de 2011 de las revistas médicas más importantes que tienen interés para la patología infecciosa en atención primaria. Se han seleccionado ciertos artículos por consenso, no estrictamente los mejores sino los que a nuestro juicio podrían decir algo nuevo a los que ejercemos en el ámbito de la atención primaria en España, y se ha hecho una breve exposición de lo que tratan y lo que aportan.
También se ha realizado un pequeño comentario informativo de una selección de revisiones, editoriales y otros que sin ser “originales” figuran en las revistas revisadas.

Revisa artículos relacionados con:

  • Neumonía adquirida en la comunidad
  • Otitis, sinusitis y faringoamigdalitis
  • Otras infecciones respiratorias
  • Micobacterias
  • Vacunas
  • Resistencia y consumo de antibióticos
  • Infección del tracto urinario
  • Infecciones del aparato digestivo

Realizada en colaboración con:

Grupo de Estudio de la Infección en Atención Primaria de la Sociedad Española
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GEIAP-SEIMC)

Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFYC)

Societat Balear de Medicina Familiar i Comunitària (SBMFiC)

Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC)

Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria (SVMFiC)

Esperamos que os guste y resulte de interés.

¿Arándanos como Antibióticos?

Es el título de un comentario editorial aparecido en Archives of Internal Medicine a propósito de la publicación de un ensayo clínico (EC) de no inferioridad en el que se compara en la prevención de infecciones de orina (ITU), en un grupo de 221 mujeres premenopáusicas con infecciones de orina recurrentes durante 12 meses, el uso de 480 mg de trimetropin sulfametoxazol  (TMP-SMX) en una toma diaria frente a 500 mg de cápsulas de arándanos. Al final del estudio,  el número medio de pacientes con al menos 1 episodio más de ITU fue mayor en el grupo que tomó arándanos y la proporción de pacientes que tuvo un episodio de ITU sintomática también fue mayor en el grupo que tomó arándanos que en el de TMP-SMX (78,2% vs 71,1%). Además, se observó un aumento en la tasa de resistencias a antibióticos durante el periodo en el que se administraba el antibiótico, no sólo a TMP-SMX, si no también a amoxicilina y ciprofloxacino.

Este EC tiene interés porque compara directamente el efecto del antibiótico frente a los arándanos, que ya habían sido objeto de estudio en múltiples publicaciones. Ya en 2009 se publicó otro EC, esta vez en mujeres postmenopáusicas, en los que resultados no fueron tan claros a favor del antibiótico.

Tambien han sido objeto de investigación por parte de la colaboración Cochrane, publicando el año pasado una revisión sistemática en la que se avala su uso potencial en el tratamiento y profilaxis de ITU en mujeres premenopáusicas, si bien en sus conclusiones no pueden recomendar su uso en estos procesos dada la heterogeneidad y falta de calidad de los estudios que hace imposible establecer la dosis y vía de administración más idóneas.

Este mismo año se publica otro EC randomizado en el que se compara la eficacia de los arándanos frente a placebo en la prevención de ITU en mujeres jóvenes,  en donde no se pudo demostrar, a los 6 meses, la mayor eficacia de los arándanos.

Hoy mismo, en un periódico de tirada nacional, se comentan algunos de estos  estudios  y se recoge además, entre otras informaciones,  la opinión de una ginecóloga sobre el tema.

Lecturas para el Fin de Semana: LA GUERRA CONTRA BACTERIAS Y VIRUS: Postulados de un Heterodoxo

Transcribo algunos párrafos de textos de Máximo Sandín, profesor de biología en la UAM y crítico fundamentado del darwinismo «oficial».

Aporta una visión radicalmente diferente de la aceptada por la patología médica en cuanto a la relación entre microorganismos patógenos y huéspedes humanos, visión difícilmente abordable desde mi humilde concepción estrictamente darwinista de la naturaleza. 

Merece la pena desempolvar un poco las neuronas y conocer otras  interpretaciones, siempre basadas en el conocimiento científico, de la microbiología.

«Cada día son más abundantes los datos científicos que nos muestran que vivimos literalmente inmersos en una inconcebible cantidad de bacterias y virus que cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas  y que han cumplido papeles fundamentales en los procesos de la evolución de la vida , y que su aspecto “patógeno” es el resultado de alguna desestabilización de sus funciones naturales  Es una guerra suicida contra la Naturaleza. Una guerra contra nosotros mismos.»

VIRUS Y LOCURA (CIENTÍFICA)

LA GUERRA CONTRA BACTERIAS Y VIRUS

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos. I Edición

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos. I Edición

21, 22 y 23 de febrero del 2012

Programa:

21 de febrero:

Uso racional de antibióticos en Atención Primaria. Uso adecuado, consumo, e implicaciones individuales y en la población

Significado para la práctica clínica de las resistencias bacterianas.

Infecciones respiratorias de vías altas

Infecciones de vías bajas. Neumonía.

Reagudización de EPOC

22 de febrero:

Infecciones Urinarias

Infecciones cutáneas.

Infecc_Gastrointestinales

23 de febrero:

Enfermedad e Infección Tuberculosa. Diagnóstico. Tratamiento .

Infecciones genitales

Ulcera genital. Leucorrea. Uretritis.

Las Bacterias no entienden de Modas

Si alguien había pensado en dejar de usar su clásica bata blanca de manga larga por miedo a contaminar (o contaminarse) con las ubícuas bacterias, puede estar tranquilo: los modernos uniformes de manga corta y fácil lavado se contaminan exactamente igual.

En el siguiente estudio No Bacterial Advantage Found in Short-Sleeved Uniforms prospectivo aleatorizado, no se encontraron diferencias significativas en la presencia de bacterias ni Staphylococcus aureus meticilin resistente en las batas blancas de manga larga habitualmente utilizadas comparadas con los nuevos uniformes de manga corta y renovados a diario, tras una jornada habitual de 8 horas, entre los médicos de una unidad de Medicina Interna de un hospital universitario.

Como vemos, las bacterias no entienden de modas y colonizan casi todo lo que se cruza en su camino (batas, barbas, teléfonos móviles, corbatas…)

Actualización en PATOLOGÍA INFECCIOSA para Atención Primaria

Mañana comenzamos el curso en la sede de la sociedad.

CURSO: Actualización en Patología Infecciosa para Atención Primaria

FECHA: 17 a 20 de Enero de 2011

HORARIO: 15.30 a 20.30 horas.

LUGAR: Sede de la SoMaMFyC. C/ Fuencarral 18, 1ºB. 28004 MADRID

PROGRAMA:

  • Día 17:

Consumo de antibióticos y resistencias.

Infecciones respiratorias de vías altas

Neumonía. Reagudización de EPOC

  • Día 18:

Infecciones cutáneas

Infecciones odontogénicas

Infecciones Urinarias

  • Día 19:

Infecciones oculares y anejos oculares

Infección y enfermedad tuberculosa

Enfermedades de transmisión sexual

  • Día 20:

Diarrea

Hepatitis infecciosa: VHA, VHB, VHC, Otras hepatitis víricas

Consulta del viajero

VIH en Atención Primaria

Solicitada la acreditación a la CFC de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid el 10-11-2010

Para más información:

Actualización en PATOLOGÍA INFECCIOSA para Atención Primaria > SOMAMFYC.

¿La Equinacea es Útil en el Tratamiento del Catarro Común?

La equinacea es un conjunto de plantas a las que se atribuyen diferentes efectos y de la que hay amplia informacion. Se ha publicado un ensayo clínico aleatorizado que encuentra un beneficio mas bien escaso en el tratamiento del catarro común con esta planta, concluyendo que la equinacea no mostró diferencias estadisticamente significativas respecto del placebo en cuanto a la duración de los síntomas y la gravedad del cuadro.