Azitromicina y Prevención de Reagudización de EPOC

NEJM publica un EC randomizado en el que 570 sujetos con diagnostico de EPOC toman 250 mg al día de azitromicina y 572 pacientes un placebo, además de su tratamiento habitual de la enfermedad respiratoria. El objetivo principal del estudio es medir el tiempo en el que se produce una exacerbación de EPOC, según criterios definidos. El seguimiento de los participantes durante un año fue del 89% en el grupo de azitromicina y 90% en el grupo de placebo.

El tiempo medio de la primera reagudización fue de 266 días en el grupo de azitromicina vs 174 días en el grupo placebo. La frecuencia de exacerbaciones fue menor en el grupo de azitromicina, 1,48 vs 1,83 paciente-año. Tambien se registraron mejores resultados en el grupo de azitromicina cuando se pasó un cuestionario de calidad de vida durante el periodo de estudio.

En el editorial acompañante, se resaltan los posibles beneficios frente a posibles daños de estos resultados, si bien se llama la atención sobre el necesario conocimiento y control  de las resistencias locales a azitromicina durante el tratamiento de estos pacientes, fenómeno no estudiado en el ensayo clínico.

La duda inmediata que surge es si este EC es extrapolable a nuestro medio, donde la exposición de la poblacióna antibióticos es intensa y las tasas de resistencias frente a macrólidos son elevadas.

¿Arándanos como Antibióticos?

Es el título de un comentario editorial aparecido en Archives of Internal Medicine a propósito de la publicación de un ensayo clínico (EC) de no inferioridad en el que se compara en la prevención de infecciones de orina (ITU), en un grupo de 221 mujeres premenopáusicas con infecciones de orina recurrentes durante 12 meses, el uso de 480 mg de trimetropin sulfametoxazol  (TMP-SMX) en una toma diaria frente a 500 mg de cápsulas de arándanos. Al final del estudio,  el número medio de pacientes con al menos 1 episodio más de ITU fue mayor en el grupo que tomó arándanos y la proporción de pacientes que tuvo un episodio de ITU sintomática también fue mayor en el grupo que tomó arándanos que en el de TMP-SMX (78,2% vs 71,1%). Además, se observó un aumento en la tasa de resistencias a antibióticos durante el periodo en el que se administraba el antibiótico, no sólo a TMP-SMX, si no también a amoxicilina y ciprofloxacino.

Este EC tiene interés porque compara directamente el efecto del antibiótico frente a los arándanos, que ya habían sido objeto de estudio en múltiples publicaciones. Ya en 2009 se publicó otro EC, esta vez en mujeres postmenopáusicas, en los que resultados no fueron tan claros a favor del antibiótico.

Tambien han sido objeto de investigación por parte de la colaboración Cochrane, publicando el año pasado una revisión sistemática en la que se avala su uso potencial en el tratamiento y profilaxis de ITU en mujeres premenopáusicas, si bien en sus conclusiones no pueden recomendar su uso en estos procesos dada la heterogeneidad y falta de calidad de los estudios que hace imposible establecer la dosis y vía de administración más idóneas.

Este mismo año se publica otro EC randomizado en el que se compara la eficacia de los arándanos frente a placebo en la prevención de ITU en mujeres jóvenes,  en donde no se pudo demostrar, a los 6 meses, la mayor eficacia de los arándanos.

Hoy mismo, en un periódico de tirada nacional, se comentan algunos de estos  estudios  y se recoge además, entre otras informaciones,  la opinión de una ginecóloga sobre el tema.

Nuevas Guías de Tratamiento de Cistitis Aguda No Complicada y Pielonefritis

Acaban de publicarse las nuevas guías para el tratamiento de cistitis aguda no complicada y pielonefritis aguda elaboradas por la soceidad americana de enfermedades infecciosas (IDSA) y la sociedad europea de microbiología y enfermedades infecciosas. Se trata, en realidad, de una actualización de las guias previas americanas y es la primera que se produce una colaboración y elaboración de recomendaciones conjuntas de sociedades americanas y europeas.

Los Antibióticos son Mejores que el Placebo en el Tratamiento de la Otitis Media en Niños pequeños

Se han publicado dos ensayos clínicos que van a cuestionar las recomendaciones  en el manejo de una patología tan frecuente como la otitis media aguda en niños.

En el primer ensayo clínico, 322 niños de  entre 6-35 meses con otitis media aguda recibieron  45 mg/kg/día más 5,7 mg/kg/día de ac clavulánico frente a placebo durante 7 días. Para el diagnostico de otitis media aguda los niños debían tener determinados signos de inflamación aguda timpánica a la inspección con otoscopio. Se definió el fracaso terapéutico como no mejoría de síntomas a los tres días o no mejoría en la exploración otoscópica a los 8 días. El fracaso terapéutico apareció en un 18,6% de los tratados con amoxicilina-clavulánico frente al 44,9% de los controles. El grupo tratado con amoxicilina-clavulánico tuvo mayor tasa de efectos secundarios.

En el segundo ensayo, con criterios diagnósticos similares, 291 niños de entre 6-23 meses recibieron 90 mg/kg/día de amoxicilina más 6,4 mg/kg de ác. Clavulánico frente a placebo durante 10 días. El grupo que tomó amoxicilina-clavulánico presentó mejores tasas de resolución de síntomas a los 2,4 y 7 días (67% vs 53%) y menores tasas de fracaso terapéutico  a los 4- 5 días (4% vs 23%) y a los 10-12 días (16% vs 51%), con mayores tasas de efectos secundarios en los tratados con antibióticos.

La Rifaximina Mejora algunos Síntomas de pacientes con Colon Irritable

La rifaximina es un antibiótico del grupo de las rifampicinas que tiene amplio frente a bacterias gram-positivas y negativas, con una absorción oral muy limitada y bajas tasas de resistencias.

Se han publicado 2 estudios (TARGET 1 y TARGET 2) randomizados y aleatorizados que englobaron 1260 pacientes  con diarrea como síntoma predominante en los que rifaximina a dosis de 550 mg administrados en tres dosis frente a placebo durante 2 semanas produce una mejoría global de síntomas de  (40,7% vs 31,7% p<0,001) y 40,2% vs 30,3% p<0,001) en los dos estudios mencionados. La tasa de efectos adversos fue similar.

El ensayo merece un editorial en la misma revista en la que menciona que aunque los resultados son prometedores, es necesario disponer de mayores pruebas antes de poder generalizar y recomendar el tratamiento de una entidad tan frecuente como el colon irritable con antibióticos de esta clase, en base a garantizar una  adecuada eficacia y seguridad.

¿La Equinacea es Útil en el Tratamiento del Catarro Común?

La equinacea es un conjunto de plantas a las que se atribuyen diferentes efectos y de la que hay amplia informacion. Se ha publicado un ensayo clínico aleatorizado que encuentra un beneficio mas bien escaso en el tratamiento del catarro común con esta planta, concluyendo que la equinacea no mostró diferencias estadisticamente significativas respecto del placebo en cuanto a la duración de los síntomas y la gravedad del cuadro.

Nueva Guía de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Se acaba de publicar las nueva guía sobre infecciones de transmisión sexual por parte de los CDC. Esta nueva guía supone una actualización de las publicadas en 2006.  Recogen algunos de los más candentes problemas relacionados con esta patología, como es el fenomeno creciente de la resistencia de gonococo y Treponema Pallidum, además de actualizaciones del proceso diagnóstico de algunos de los procesos más frecuentes.

La Tosferina Aumenta en Madrid

Según publica el diario El Pais la tosferina ha experimentado un aumento en su número de casos en la Comunidad de Madrid. Desconocemos por qué razón no tenemos información oficial de la consejería de Sanidad sobre este tema, pero sería deseable que los profesionales conozcan estos datos por su alto interés clínico y epidemiológico.

Probioticos, de nuevo

En una revision sistematica recientemente publicada en la librería Cochrane en la que se analizan 63 ensayos en los que se incluyen 8014 personas, fundamentalmente niños, los autores concluyen que los probióticos acortan la duración de la diarrea además de la frecuencia de la emisión de heces, si bien señalan que existe una gran variabilidad en los ensayos analizados y que es muy necesario realizar nuevas investigaciones para determinar qué probióticos deberían usarse en qué tipos especificos de pacientes, además de establecer y evaluar el coste efectividad de estos tratamientos.

En la Gripe Estacional, la Combinación de Antivíricos no es mejor que la Monoterapia

De acuerdo con lo publicado en Plos Medicine el tratamiento en adultos de gripe estacional, fundamentalmente producida por la infección del virus H3N2, la combinación de oseltamivir-zanamivir no es mejor que la monoterapia con oseltamivir. Los autores en sus concluisones llaman la atención sobre el uso de combinaciones de antivíricos y su influencia en la potencial aparición de resitencias futuras frente a la monterapia.