Nuevo Webinar semFYC COVID-19: Hacia un nuevo escenario. Detección y manejo de casos

Jueves, 28 de mayo, 20:00h

Dr. Javier Arranz,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr.  J. M.ª Molero,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr. Jesús Redondo,

Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de SoMaMFyC

José María MoleroJavier Arranz y Jesús Redondo fueron los protagonistas de esta nueva webinar puesta en marcha por la semFYC celebrada el 28 de mayo de 2020.

En la presentación, ahora disponible en PDF para todos vosotros, @jmolerog, trató sobre las diferencias entre los distintos test:

  • Pruebas de detección del SARS-CoV-2 mediante amplificación de ácido nucleico por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real: RT-PCR.
  • Test antigénicos rápidos.
  • Cuándo se empiezan a producir IgA, IgM,  IgG
  • Test serológicos rápidos

Por su parte, @JesusmRedondo aclaró algunas dudas sobre:

  • Vacunas registradas por la OMS actualmente en investigación
  • Tratamientos: la hidroxicloroquina.

Si te lo perdiste,PUEDES VERLO AQUÍ

 

O bien, DESCARGAR AQUÍAQUÍ

Nuevo Webinar semFYC COVID-19: dudas razonables y certezas

unnamed

Martes, 14 de abril, 20:00h

Dr. Javier Arranz,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr.  J. M.ª Molero,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr. Jesús Redondo,

Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de SoMaMFyC

Ante la situación epidemiológica generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV2, causante de la enfermedad COVID-19, la semFYC apoya a los médicos y médicas de familia en su ejercicio profesional con la convocatoria de este sengudo webinar.

El objetivo de la misma es aportar evidencias frente a controversias que han visto la luz en las últimas semanas sobre:

  • La clínica del virus
  • La situación epidemiología
  • Cuestiones de interés clínicos sobre presintomáticos y sintomáticos
  • La realización de los tests
  • El SARS-COV2 y enfermos con comorbilidades
  • El uso de mascarillas
  • Cuestiones sobre tratamientos farmacológicos con HC, antivirales, AINEs, corticoides….
Puedes hacernos llegar tus dudas a preguntas@semfyc.es 

Si te lo perdiste,PUEDES VERLO AQUÍ

 

O bien, DESCARGAR AQUÍ

Infecciones de Transmisión Sexual en España: actualización a 2010

Se acaba de publicar el informe del Centro Nacional de Epidemiología sobre la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre los años 1995 y 2010. El informe recoge datos obtenidos a través del sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM), este último centrado en la vigilancia epidemiológica de herpes genital y Chlamydia trachomatis, actualizando así los comentados hace ya 1 año en una de nuestras entradas.

En el año 2010 se notificaron al sistema EDO 1.944 casos de infección gonocócica y 2.909 de sífilis (tasas por 100.000 habitantes en el conjunto de la población española de 4,27 para la gonococia y 6,39 para la sífilis). Se mantiene por tanto la tendencia en alza observada para ambas ITS desde el inicio de la década de los 2000. Desde el año 2004 las tasas de sífilis superan a las de infección gonocócica.

En el año 2010, el SIM recogió 920 diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae, 948 de Chlamydia trachomatis y 333 de Herpes simple (tipo 1, tipo 2 y no tipado). El 83,4% de los diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae se produjeron en hombres, mientras que los diagnósticos de Chlamydia trachomatis y herpes simple fueron más frecuentes en mujeres (54,5% y 72,4%, respectivamente). El
grupo de edad más afectado fue el de 25 a 34 años (38,5% de los diagnósticos de N. gonorrhoeae, 44,8% de C. trachomatis y 37,9% de herpes simple). Estos datos coinciden con el sistema EDO en describir un aumento de diagnósticos microbiológicos a partir del año 2002 para el gonococo, la clamidia y herpes.

Debemos por tanto continuar alerta. El manejo efectivo de las ITS constituye la base para su control, ya que previene el desarrollo de complicaciones y secuelas, reduce la diseminación de las infecciones en la comunidad y brinda una oportunidad única para educar a la población sobre la prevención del VIH.

Es preciso un abordaje integral ante la sospecha de una ITS, basando el manejo de la misma en los siguientes aspectos: diagnóstico, tratamiento, evaluación de contactos sexuales, educación y notificación del caso.

Exposición a Varicela y Riesgo de Herpes Zoster: nuevos hallazgos

¿Por qué son tan raros los casos de herpes zoster en adultos sanos jóvenes?

El control de las reactivaciones de la infección por el virus varicela-zoster (VVZ) depende del mantenimiento de la inmunidad celular contra VVZ; cuando ésta se deteriora, bien por la edad o por otras situaciones de inmunosupresión, se incrementa el riesgo de presentar herpes zóster.

Dos hipótesis, no excluyentes, se han postulado para explicar la reducida incidencia de herpes zóster en población joven y sana:

  1. Refuerzo («boosting«) exógeno: el contacto repetido con casos de varicela en niños reforzaría la inmunidad celular anti-VVZ y, por tanto, disminuiría el riesgo de padecer herpes zóster. Se infiere por tanto que la ausencia de contactos reiterados con casos de varicela (por ejemplo, en comunidades con elevadas coberturas de vacunación contra varicela en población infantil) se asociaría con mayor riesgo de herpes zóster.
  2. Refuerzo endógeno: reactivaciones asintomáticas endógenas de VVZ mantendrían la inmunidad celular anti-VVZ. En este caso, la vacunación infantil contra varicela se asociaría con un menor riesgo de herpes zóster.

Un curioso estudio epidemiológico observacional publicado en Clinical Infectious Diseases por un grupo francés intenta aportar más información en este tema, comparando la incidencia de herpes zóster (mediante una exhaustiva encuesta epidemiológica contrastada con información clínica) en dos grupos de población:

  • Población general: representativa de la población francesa en edad, sexo, ocupación, procedencia, y comparable al grupo de religioso
  • Población no expuesta a casos de varicela: religiosos pertenecientes a diferentes órdenes monásticas, residentes en 40 monasterios, sin antecedentes de herpes zóster ni contacto con población infantil desde hace >10 años.

Los resultados fueron:

Monjes/as Población general TOTAL P OR
Total encuestados 920 1533 2453
Nº casos 149 231 380
Frecuencia % 16,2 15,1 15,5 χ2 P=0.27 1,14 (0,91-1,44)
Clin Infect Dis. (2011) 53 (5): 405-410. doi: 10.1093/cid/cir436

No encontraron por tanto diferencias entre ambos grupos, es decir, no objetivaron relación entre la exposición a varicela y la incidencia de herpes zóster. Estos hallazgos contradicen así la hipótesis del «boosting» exógeno, con lo que el hipotético riesgo de un aumento de casos de herpes zóster tras campañas de vacunación infantil contra varicela quedaría claramente cuestionado.

Infecciones de Transmisión Sexual: No Podemos Bajar la Guardia

Revisando la web encuentro una referencia en el blog Pediatría Basada en Pruebas sobre un reciente informe del Centro Nacional de Epidemiología sobre la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre los años 1995 y 2009. El informe recoge datos obtenidos a través del sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM), este último centrado en la vigilancia epidemiológica de herpes genital y Chlamydia trachomatis.

Los resultados del informe no pueden pasar desapercibidos: «muestran un cambio de tendencia claro de las ITS sometidas a vigilancia epidemiológica, las cuales aumentan a partir del inicio de la década de los 2000. Destaca en particular el importante incremento en la incidencia de sífilis, que a partir de 2004 supera las cifras del año 1995 así como también a los casos notificados de infección gonocócica«.

No podemos por tanto bajar la guardia. El manejo efectivo de las ITS constituye la base para su control, ya que previene el desarrollo de complicaciones y secuelas, reduce la diseminación de las infecciones en la comunidad y brinda una oportunidad única para educar a la población sobre la prevención del VIH.

Dadas las características particulares de estas infecciones, como son:

  • su curso  subclínico o asintomático, sin perder por ello su potencial de transmisibilidad,
  • la coexistencia de varias de ellas en un mismo paciente en el mismo momento
  • el  sinergismo de las ITS en relación con la infección por el VIH, cuya transmisión se ve extraordinariamente facilitada por la presencia concomitante de cualquier otra ITS
  •  no son enfermedades localizadas y confinadas al área genital, y muchos de sus síntomas están motivados por complicaciones locales de las ITS que a veces no se relacionan con ellas, como embarazos ectópicos, la esterilidad, el cáncer de cérvix, la morbimortalidad perinatal o la perihepatitis.

Es preciso un abordaje integral ante la sospecha de una ITS, basando el manejo de la misma en los siguientes aspectos: diagnóstico, tratamiento, evaluación de contactos sexuales, educación y notificación del caso.

Tosferina: Revisión, Situación Epidemiológica y Recomendaciones

La tos ferina es una infección bacteriana aguda de las vías respiratorias superiores causada por la Bordetella pertussis, bacilo pequeño gram negativo. La tos ferina supone un importante problema de salud pública en el mundo. Causa entre 20-40 millones de casos al año y se estima que es responsable de 200.000-400.000 defunciones cada año.

La mayor mortalidad se produce en los menores de 6 meses de edad (población que todavía no ha recibido la primovacunación completa). La neumonía es la causa más frecuente de defunción. La tasa de letalidad en los niños no protegidos por la vacuna es inferior a 1 por 1000 en nuestro medio (10 veces más en menores de un año). En adolescentes y adultos la enfermedad  es más leve o casi asintomática.

Desde los 1965 la vacuna anti-tosferina está incluida en el calendario vacunal español, combinada con los toxoides diftérico y tetánico (vacuna triple bacteriana). En  el calendario vigente actualmente se administran 5 dosis de la vacuna a los 2, 4,6 y 18 meses y un recuerdo entre 4-6  años . Las 4 primeras suelen ser  vacuna triple bacteriana de alta carga antigénica (DTPa)  y la 5ª dosis de baja carga (Tdpa). La duración de la inmunidad es limitada. El título de anticuerpos frente a la tos ferina, desciende a partir de lo 6-8 años de haber recibido la última dosis de recuerdo, convirtiéndose en una  población susceptible de padecer la enfermedad y lo que es más grave de  trasmitirla a su vez a los niños más pequeños.  En todas las CCAA se utiliza a los 14 años un recuerdo de tétanos y difteria (Td), excepto en Ceuta y Melilla que utilizan en este recuerdo además el componente de la tosferina.

Incidencia anual y cobertura de vacunación frente a tos ferina en España

La incidencia acumulada en España en la semana 41 que finalizó el 15 de Octubre de 2010 era de 594 casos declarados, Esto supone un incremento del  76% respecto a la misma semana del año anterior . El total de casos declarados en 2009 fue de 467, 656 en 2008, 534 en 2007 y 372 en 2006. En Madrid el total acumulado de casos declarados en la semana nº  21 (29 de mayo de 2010), fue de 121, un 263% más que en 2009 (46 casos). El total de casos acumulados en 2009 fue de 97, 111 en 2008 y 167 en 2007.

Casi el 90% de los casos se producen en niños menores de 14 años, 40% son menores de un año, generalmente menores de 6 meses, con el máximo en los niños de 1-2 meses de edad (tasas de 30-50 casos/100.000 habitantes). El mayor porcentaje de casos se produce entre los no vacunados, o  vacunados con alguna dosis de entre 1 y 5 meses. También se han producido casos en adolescentes y adultos. Casi el 90% de los ingresos por tos ferina durante son menores de 1 año de edad.

Los pacientes adolescentes y adultos representan un riesgo para neonatos y lactantes. Por este motivos el debate planteado en la comunidad científica en relación con la necesidad de administrar o no un recuerdo de la vacuna anti-tos ferina, a los 14 años,  para proteger reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad desde la población adolescente a los recién nacidos y lactantes no vacunados o parcialmente vacunados. Las razones para vacunar a los 14 años serían:

  1. Eliminar el reservorio de la enfermedad que supone la población adolescentes correctamente vacunados,  que han perdido la inmunidad previa y que hacen circular la enfermedad, aumentando el riego de transmisión a los más vulnerables (niños pequeños no vacunados o incompletamente vacunados).
  2. Prevenir casos de la enfermedad en adolescentes y adultos jóvenes
  3. Asegurar la inmunidad a adultos jóvenes que podría ser deficiente debido a que la 5ª dosis de recuerdo de la vacuna triple bacteriana de los 4 años, no comenzó a administrarse hasta 1999.
  4. Asegurar la inmunización a los adolescentes que no han recibido el recuerdo vacunal en la edad escolar.
  5. Asegurar la eficacia de la vacuna en la población vacunada que no ha obtenido la respuesta esperada.

La Asociación Española de Pediatría de AP recomienda esta revacunación  a los 14 años, el Ministerio de Sanidad no la recomienda de momento, ni tampoco en el calendario de la Comunidad de Madrid. El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) en sus recientes recomendaciones no lo recomienda de momento por la escasa incidencia y debido a que los casos que se producen son esporádicos o en pequeños  brotes, en grupos de población muy concretos y controlados.

Portal informativo sobre la gripe estacional

Con esta iniciativa del European Center for Disease Prevention and Control , disponemos de un portal con información actualizada sobre la gripe estacional y diferentes recursos tanto informativos como bibliográficos.

Spotlight: Seasonal influenza.