XXII Congreso SoMaMFyC: “Medicina de cerca, para mirar lejos”

El  25 de abril de 2013, hemos celebrado en la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, el XXII Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC).

En la ya tradicional sección “Plis Plas”, iniciada hace algunas ediciones y exportada con éxito a otros congresos, con ponencias de 5 minutos realizadas por los diferentes grupos de trabajo de la sociedad, expusimos las últimas novedades en patología infecciosa. Os dejamos la presentación:


ETS E ITUS

Más información en nuestras entradas:

Gonorrea y Resistencias Antimicrobianas: ¿condenados a la era preantibiótica?

This illustration depicts a urethral exudate c...

Desde hace meses es notoria la preocupación a nivel internacional sobre la aparición de resistencias de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas de última generación, situación que, junto con su ya conocida alta prevalencia de resistencias a penicilinas, tetraciclinas, fluorquinolonas y macrólidos, puede enfrentarnos en breve plazo  a  un proceso intratable. Ya se advertía en The Lancet a mediados de junio, con ocasión de la celebración de la 29 ed. de la Conferencia Internacional sobre el SIDA, sobre las nuevas amenazas ligadas a una vieja enfermedad como la gonorrea.

En 2009 el ECDC informaba sobre la presencia en Europa de un 5% de cepas de gonococo con baja susceptibilidad a cefixima, y se confirmaban tasas de resistencia a quinolonas de un 63% y a azitromicina de un 13%. La situación comenzaba a ser preocupante.

Pero la alarma se extiende cuando comienzan a notificarse casos de gonococo resistente a cefalosporinas. En mayo de este año un grupo catalán publica el primer caso de transmisión de N. gonorrhoeae con alta resistencia a ceftriaxona en España. Y este mismo mes, en un estudio realizado en el Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, de 100 cepas analizadas, 3% presentaron suscepitibilidad reducida a ceftriaxona,  10%  a cefixima y, además, 53% fueron resistentes a quinolonas  y 99% a doxiciclina.

La gonorrea es un proceso de relevancia : de los 500 millones de casos de infecciones de trnasmisión sexual (ITS) tratables que ocurren en un año a nivel mundial, 106 millones son gonorreas. En nuestro país, en el año 2010 se notificaron al sistema EDO 1.944 casos de infección gonocócica (4,27 casos por 100.000 habitantes) manteniéndose la tendencia en alza observada desde el inicio de la década de los 2000.

Dada la trascendencia de este problema, en junio de este año la OMS establece un plan global de acción para controlar la propagación y los efectos de la resistencia de N. gonorrhoeae a los antibióticos. También recomienda aumentar la vigilancia y notificación de las cepas farmacorresistentes, así como mejorar la prevención, el diagnóstico y el control de las infecciones causadas por esta bacteria.

Infecciones de Transmisión Sexual en España: actualización a 2010

Se acaba de publicar el informe del Centro Nacional de Epidemiología sobre la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre los años 1995 y 2010. El informe recoge datos obtenidos a través del sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM), este último centrado en la vigilancia epidemiológica de herpes genital y Chlamydia trachomatis, actualizando así los comentados hace ya 1 año en una de nuestras entradas.

En el año 2010 se notificaron al sistema EDO 1.944 casos de infección gonocócica y 2.909 de sífilis (tasas por 100.000 habitantes en el conjunto de la población española de 4,27 para la gonococia y 6,39 para la sífilis). Se mantiene por tanto la tendencia en alza observada para ambas ITS desde el inicio de la década de los 2000. Desde el año 2004 las tasas de sífilis superan a las de infección gonocócica.

En el año 2010, el SIM recogió 920 diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae, 948 de Chlamydia trachomatis y 333 de Herpes simple (tipo 1, tipo 2 y no tipado). El 83,4% de los diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae se produjeron en hombres, mientras que los diagnósticos de Chlamydia trachomatis y herpes simple fueron más frecuentes en mujeres (54,5% y 72,4%, respectivamente). El
grupo de edad más afectado fue el de 25 a 34 años (38,5% de los diagnósticos de N. gonorrhoeae, 44,8% de C. trachomatis y 37,9% de herpes simple). Estos datos coinciden con el sistema EDO en describir un aumento de diagnósticos microbiológicos a partir del año 2002 para el gonococo, la clamidia y herpes.

Debemos por tanto continuar alerta. El manejo efectivo de las ITS constituye la base para su control, ya que previene el desarrollo de complicaciones y secuelas, reduce la diseminación de las infecciones en la comunidad y brinda una oportunidad única para educar a la población sobre la prevención del VIH.

Es preciso un abordaje integral ante la sospecha de una ITS, basando el manejo de la misma en los siguientes aspectos: diagnóstico, tratamiento, evaluación de contactos sexuales, educación y notificación del caso.

Cefuroxima: procedimiento de armonización EMA

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha procedido a armonizar la información disponible sobre cefuroxima, actualizando:

  1. Indicaciones: ya no debe ser usada para tratar la neumonía adquirida en la comunidad ni la gonorrea, porque no hay suficientes datos clínicos disponibles para apoyar estas indicaciones.
  2. Posología y forma de administración: armoniza las recomendaciones de uso en niños y adultos, y en casos de insuficiencia renal o hepática.
Las indicaciones y dosificación quedarían como sigue:
  • Adultos y niños (≥40 kg)
  • Niños (<40 kg)

Recordar finalmente que cefuroxima axetilo suspensión oral no es bioequivalente a los comprimidos y, por tanto, no son sustituibles en un intercambio miligramo-por-miligramo.

Más (y mejor) información en Hemos leído…