Articulo resumido y comentado
Ye G, Pan Z, Pan Y, et al. Características clínicas de la reactivación del síndrome respiratorio agudo grave 2. ( Clinical characteristics of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 reactivation) [published online ahead of print, 2020 Mar 20]. J Infect. 2020.
Resumen de los autores
Objetivos Los estudios previos sobre el brote de neumonía causado por la nueva enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) se basaron en información de la población general. Sin embargo, se disponía de datos limitados para la reactivación del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características clínicas de la reactivación del SARS-CoV-2.
Métodos Los registros clínicos, los resultados de laboratorio y las tomografías computarizadas de tórax se revisaron retrospectivamente para 55 pacientes con neumonía por COVID-19 confirmada por laboratorio (es decir, con muestras de frotis de garganta que fueron positivas para SARS-CoV-2) que ingresaron en el Hospital Zhongnan de Wuhan Universidad, Wuhan, China, del 8 de enero al 10 de febrero de 2020.
Resultados Los 55 pacientes tenían antecedentes de exposición epidemiológica a COVID-19, y 5 (9%) pacientes que fueron dados de alta del hospital presentaron SARS-CoV-2 reactivación. Entre los 5 pacientes reactivados, también se observaron otros síntomas, como fiebre, tos, dolor de garganta y fatiga. Uno de los 5 pacientes tenía linfopenia progresiva (de 1.3 a 0.56 × 109 células por L) y neutrofilia progresiva (de 4.5 a 18.28 × 109 células por L). Los 5 pacientes reactivados presentaron niveles normales de aminotransferasa. Se analizaron muestras de hisopo de garganta de los 5 pacientes reactivados para detectar SARS-CoV-2, lo que indica que todos los virus dieron positivo.
Conclusiones Los resultados de este pequeño grupo de casos sugirieron que actualmente hay evidencia para la reactivación del SARS-CoV-2 y puede que no haya características clínicas específicas para distinguirlos.
Resumen y comentarios del artículo
El artículo en su introducción señala que a pesar de que muchos informes han descrito las características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio y radiológicas, así como el tratamiento y los resultados clínicos de pacientes con neumonía por COVID-19, la información sobre la reactivación del SARS-CoV-2 sigue sin notificarse. No existe en estos momentos una terapia curativa avalada científicamente. Por lo tanto los autores señalan que una de las preguntas urgentes que debemos plantearnos es si los pacientes con neumonía por COVID-19 pueden sufrir una reactivación y que factores nos pueden ayudar a predecir dicha reactivación del SARS-CoV-2.
Para ello los autores recogieron y analizaron retrospectivamente datos clínicos de pacientes reactivados con SARS-CoV-2 y presentan sus características clínicas y posibles factores predictores de la reactivación.
Se trata de un estudio retrospectivo que incluye a 55 pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19. Ámbito: Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan. Periodo de estudio: 8 de enero de 2020 hasta el 10 de febrero de 2020. Todos los pacientes tenían confirmación diagnóstica mediante PCR. Autorizado por el comité de ética Hospital Zhongnan. Y que se centra en 5 pacientes que sufrieron una reactivación (series de casos)
La recogida de datos fue realizada de manera independiente por dos investigadores.
En cuanto a los resultados del estudio, de los 55 pacientes que se siguieron y se les dio el alta hospitalaria, 5 (9%) presentaron una reactivación del SARS-Cov2 tras el alta. Ninguno de los pacientes reactivados tenía enfermedades subyacentes como diabetes, hipertensión crónica o enfermedades cardiovasculares. A los 5 pacientes se les excluyó coinfección por virus de la gripe o por virus gripe Aviar.
Las características clínicas y de laboratorio durante el ingreso de estos cinco pacientes se muestran en la siguiente tabla 1. Los 5 presentaron hallazgos compatibles en TAC con neumonía.
En la discusión los autores señalan la reactivación de un 9% (5 casos) tras el alta hospitalaria. Estos 5 pacientes no se diferenciaron ni en la clínica ni en los hallazgos radiológicos o analíticos de los pacientes que no sufrieron la reactivación. En cualquier caso la evolución tras el alta de estos pacientes fue buena sin desarrollar neumonía o morir.
Entre los pacientes sufrieron la reactivación se incluyeron 1 paciente asintomático y 4 pacientes sintomáticos, lo que sugiere el potencial de reactivación de pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos. En estos 5 pacientes el número de días transcurrido entre la prueba PCR negativa y la positivización de la PCR fue desde 4 hasta 17 días. Los autores consideran que los principales factores de riesgo para la reactivación incluirían: (1) estado del huésped, (2) factores virológicos y (3) tipo y grado de inmunosupresión.
Los factores virológicos asociados con un mayor riesgo de reactivación incluyen una alta carga basal SARS-CoV-2 y genotipo variable. La carga viral del SARS-CoV-2 también estaría relacionada con la respuesta del tratamiento, la gravedad de la enfermedad y la progresión.
En este trabajo todos los pacientes recibieron tratamiento antiviral (Oseltamivir o Arbidol). Estos casos sugieren que la reactivación del SARS-CoV-2 puede ocurrir sea cual sea la terapia antiviral utilizada.
Si esto se confirmase, la posibilidad de reactivación del SARS-CoV-2 será un problema y una importante carga de salud pública en términos de morbilidad mundial y posiblemente mortalidad.
En definitiva, los autores concluyen que a pesar de su limitación por el tamaño muestral, aportan información sobre la reactivación en pacientes COVID-19. Señalan también que no ofrecen variables predictoras de la reactivación del SARS-CoV-2, ni pruebas concluyentes para determinar si un medicamento en particular está asociado con la reactivación del SARS-CoV-2.
Autor: Ricardo Rodríguez Barrientos