Características clínicas de la reactivación del SRAS-CoV-2

Articulo resumido y comentado

Ye G, Pan Z, Pan Y, et al. Características clínicas de la reactivación del síndrome respiratorio agudo grave 2. ( Clinical characteristics of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 reactivation) [published online ahead of print, 2020 Mar 20]. J Infect. 2020. 

Resumen de los autores
Objetivos Los estudios previos sobre el brote de neumonía causado por la nueva enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) se basaron en información de la población general. Sin embargo, se disponía de datos limitados para la reactivación del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características clínicas de la reactivación del SARS-CoV-2.
Métodos Los registros clínicos, los resultados de laboratorio y las tomografías computarizadas de tórax se revisaron retrospectivamente para 55 pacientes con neumonía por COVID-19 confirmada por laboratorio (es decir, con muestras de frotis de garganta que fueron positivas para SARS-CoV-2) que ingresaron en el Hospital Zhongnan de Wuhan Universidad, Wuhan, China, del 8 de enero al 10 de febrero de 2020.
Resultados Los 55 pacientes tenían antecedentes de exposición epidemiológica a COVID-19, y 5 (9%) pacientes que fueron dados de alta del hospital presentaron SARS-CoV-2 reactivación. Entre los 5 pacientes reactivados, también se observaron otros síntomas, como fiebre, tos, dolor de garganta y fatiga. Uno de los 5 pacientes tenía linfopenia progresiva (de 1.3 a 0.56 × 109 células por L) y neutrofilia progresiva (de 4.5 a 18.28 × 109 células por L). Los 5 pacientes reactivados presentaron niveles normales de aminotransferasa. Se analizaron muestras de hisopo de garganta de los 5 pacientes reactivados para detectar SARS-CoV-2, lo que indica que todos los virus dieron positivo.
Conclusiones Los resultados de este pequeño grupo de casos sugirieron que actualmente hay evidencia para la reactivación del SARS-CoV-2 y puede que no haya características clínicas específicas para distinguirlos.

 

Resumen y comentarios del artículo

El artículo en su introducción señala que a pesar de que muchos informes han descrito las características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio y radiológicas, así como el tratamiento y los resultados clínicos de pacientes con neumonía por COVID-19, la información sobre la reactivación del SARS-CoV-2 sigue sin notificarse. No existe en estos momentos una terapia curativa avalada científicamente. Por lo tanto los autores señalan que una de las preguntas urgentes que debemos plantearnos es si los pacientes con neumonía por COVID-19 pueden sufrir una reactivación y que factores nos pueden ayudar a predecir dicha reactivación del SARS-CoV-2.
Para ello los autores recogieron y analizaron retrospectivamente datos clínicos de pacientes reactivados con SARS-CoV-2 y presentan sus características clínicas y posibles factores predictores de la reactivación.
Se trata de un estudio retrospectivo que incluye a 55 pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19. Ámbito: Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan. Periodo de estudio: 8 de enero de 2020 hasta el 10 de febrero de 2020. Todos los pacientes tenían confirmación diagnóstica mediante PCR. Autorizado por el comité de ética Hospital Zhongnan. Y que se centra en 5 pacientes que sufrieron una reactivación (series de casos)
La recogida de datos fue realizada de manera independiente por dos investigadores.
En cuanto a los resultados del estudio, de los 55 pacientes que se siguieron y se les dio el alta hospitalaria, 5 (9%) presentaron una reactivación del SARS-Cov2 tras el alta. Ninguno de los pacientes reactivados tenía enfermedades subyacentes como diabetes, hipertensión crónica o enfermedades cardiovasculares. A los 5 pacientes se les excluyó coinfección por virus de la gripe o por virus gripe Aviar.
Las características clínicas y de laboratorio durante el ingreso de estos cinco pacientes se muestran en la siguiente tabla 1. Los 5 presentaron hallazgos compatibles en TAC con neumonía.

Tabla
En la discusión los autores señalan la reactivación de un 9% (5 casos) tras el alta hospitalaria. Estos 5 pacientes no se diferenciaron ni en la clínica ni en los hallazgos radiológicos o analíticos de los pacientes que no sufrieron la reactivación. En cualquier caso la evolución tras el alta de estos pacientes fue buena sin desarrollar neumonía o morir.
Entre los pacientes sufrieron la reactivación se incluyeron 1 paciente asintomático y 4 pacientes sintomáticos, lo que sugiere el potencial de reactivación de pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos. En estos 5 pacientes el número de días transcurrido entre la prueba PCR negativa y la positivización de la PCR fue desde 4 hasta 17 días. Los autores consideran que los principales factores de riesgo para la reactivación incluirían: (1) estado del huésped, (2) factores virológicos y (3) tipo y grado de inmunosupresión.

Los factores virológicos asociados con un mayor riesgo de reactivación incluyen una alta carga basal SARS-CoV-2 y genotipo variable. La carga viral del SARS-CoV-2 también estaría relacionada con la respuesta del tratamiento, la gravedad de la enfermedad y la progresión.

En este trabajo todos los pacientes recibieron tratamiento antiviral (Oseltamivir o Arbidol). Estos casos sugieren que la reactivación del SARS-CoV-2 puede ocurrir sea cual sea la terapia antiviral utilizada.

Si esto se confirmase, la posibilidad de reactivación del SARS-CoV-2 será un problema y una importante carga de salud pública en términos de morbilidad mundial y posiblemente mortalidad.

En definitiva, los autores concluyen que a pesar de su limitación por el tamaño muestral, aportan información sobre la reactivación en pacientes COVID-19. Señalan también que no ofrecen variables predictoras de la reactivación del SARS-CoV-2, ni pruebas concluyentes para determinar si un medicamento en particular está asociado con la reactivación del SARS-CoV-2.

Autor: Ricardo Rodríguez Barrientos

MANEJO DE LA PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS PREVALENTE EN ATENCION PRIMARIA . Edición 2017

FECHA : 26,27 y 28 de Septiembre de 2017

HORARIO:  de 15:00 a 20:30 hrs

DURACIÓN: 15 horas acreditadas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro de Salud  San Andrés. Aula Gerencia  c/ Alberto Palacios, 22 ; Madrid 28021

PROGRAMA:Manejo de la Patología Infecciosa más prevalente

Primer día:

Segundo día:

Tercer día:

Profesorado:

Miembros del  Grupo de Trabajo de Enf. Infecciosas de SoMaMFyC y semFYC

Manuel Gómez  García. Especialista en MFyC. CS Mirasierra.

José Mª Molero García. Especialista en MFyC. CS San Andrés.

Carmen Rodríguez Fernández. Especialista en MFyC . CS San Cristobal.

Javier Muñoz Gutiérrez. Especialista en MFyC. CS Buenos Aires.

Jesús Redondo Sánchez. Especialista en MFyC. CS Ramón y Cajal

Jaime Marín Cañada. Especialista en MFyC. CS Jaime Vera

José Mª Casanova Colomina. Especialista en MFyC. CS Virgen de Begoña

Actividad avalada por SoMaMFYC

CURSO DE PATOLOGIA INFECCIOSA PREVALENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA 2017

FECHA : enero-febrero 2017

HORARIO:  de 14:10 A 15:00

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro de Salud DAROCA Av. de Daroca, 4, 28017 Madrid

PROGRAMA:

Martes 17 de Enero:

Jueves 19  de enero:

  • ITS: actualización de manejo para médicos de familia. Mª del Mar Vera García

Martes 24 de enero:

Jueves 26 de Enero:

  • Infecciones cutáneas: Recetas rápidas para el manejo de micosis y herpes zoster. Infecciones cutáneas: tratar las infecciones  bacterianas de la piel. Javier Muñoz Gutiérrez

Martes 31 de Enero:

Jueves 2 de febrero:

Jueves 9 de febrero:

Jueves 16 de febrero:

  • Infecciones del tracto urinario. Jesús Redondo Sánchez

Profesorado:

Miembros del  Grupo de Trabajo de Enf. Infecciosas de SoMaMFyC y semFYC

Manuel Gómez  García. Especialista en MFyC. CS Mirasierra.

José Mª Molero García. Especialista en MFyC. CS San Andrés.

Carmen Rodríguez Fernández. Especialista en MFyC . CS San Cristobal.

Javier Muñoz Gutiérrez. Especialista en MFyC. CS Buenos Aires.

Jesús Redondo Sánchez. Especialista en MFyC. CS Ramón y Cajal

Jaime Marín Cañada. Especialista en MFyC. CS Jaime Vera

José Mª Casanova Colomina. Especialista en MFyC. CS Virgen de Begoña

Mar Vera García. Especialista en MFyC. Centro Sandoval

Uso seguro de los medicamentos: Utilización de antibióticos en urgencias. Edición 2016-2017

 


Programa:

Primer díapresentacion1

15,30-16,30: Uso racional de los medicamentos: Criterios de selección.
16,30-18,00: Uso seguro de los Medicamentos: Introducción al uso seguro de los medicamentos. Estrategias de prevención de errores de medicación en la Comunidad de Madrid. Notificación voluntaria de errores de medicación.
18,00-18,30: Descanso.
18,30-19,30: Reacciones adversas relacionadas con la medicación.
19,30-20,30: Práctica clínica basada en la evidencia: lectura crítica
Segundo día
15,30-16-00: Uso racional de antibióticos en urgencias. Uso adecuado, consumo e implicaciones individuales y en la población
16,00-16,45 Resistencia a  antibiótiucos, el problema y el interés e implicaciones individuales para la población y los clínicos.
16,45-18,00: Utilización de antibióticos en las  urgencias respiratorias de vías bajas: Neumonia adquirida en la comunidad (NAC),   reagudización infeciosa de la EPOC,  bronquitis aguda en el pacinete no EPOC  e infecciones respiratorias altas.
18,00-18,30: Descanso.
18,30-19,30: Infecciones urinarias en Urgencias. ITS  MMWR STD 2015 
19,30-20,00: Infecciones cutáneas en Urgencias.
20,00-20,30: Utilización de antibióticos en la meningitis en Urgencias

Fechas

  • 13 y 14 de diciembre de 2016, de 15,30 a 20,30 horas.

       Lugar de celebración: Salón de Actos del H.U. Santa Cristina. (Edificio de Hospitalización (Edificio A). C/ Maestro Amadeo Vives, nº 3)

  • 7 y 8 de febrero de 2017, de 15:30 a 20:30 horas.

          Lugar de celebración: Salón de Actos. H.U. Ramón y Cajal. Ctra. de Colmenar Viejo km 9,100 .28034 Madrid.

  • 14 y 15 de marzo de 2017, de 15:30 a 20:30 horas.

Lugar de celebración: Aula Fernández Cruz . H.U. Clínico San Carlos. Profesor Martín Lagos, S/N. Madrid – 28040

  • 28 y 29 de marzo de 2017, de 15:30 a 20:30 horas.

Lugar de celebración: Salón de Actos HU Puerta de Hierro Majadahonda Calle Manuel de Falla 1 28222 – Majadahonda

 

Profesorado «Utilización de antibióticos en urgencias«:

  • Jaime Marín Cañadas. Médico de Familia. DA SURESTE.
  • José María Molero García. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • Manuel Gómez García. Médico de Familia. DA NORTE
  • Javier Muñoz Gutiérrez. Médico de familia. DA SURESTE.

Actualización en PATOLOGÍA INFECCIOSA para Atención Primaria

CURSO: Actualización en Patología Infecciosa para Atención Primaria

FECHA: Días 18, 19, 25 y 26 de octubre de 2016.

HORARIO: 16:00 a 21:00 horas.

LUGAR: Sede de la SoMaMFyC. C/ Fuencarral 18, 1ºB. 28004 MADRID

PROGRAMA:

Solicitada la acreditación a la CFC de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid

PONENTE/S: Componentes del Grupo de Trabajo de Infecciosas de la SoMaMFYC.

José María Molero García.
Carmen Rodríguez Fernández.
Javier Muñoz Gutiérrez.
José María Casanova Colomina.
Manuel Gómez García.
Jaime Marín Cañada.

Para más información:

Actualización en PATOLOGÍA INFECCIOSA para Atención Primaria > SOMAMFYC.

MANEJO DE LA PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS PREVALENTE EN ATENCION PRIMARIA Edición I 2016

FECHA : 26, 27 y 28 de abril de 2016

HORARIO:  de 15:00 a 20:30 hrs

DURACIÓN: 15 horas acreditadas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro de Salud  San Andrés. Aula Gerencia  c/ Alberto Palacios, 22 ; Madrid 28021

PROGRAMA:Manejo de la Patología Infecciosa más prevalente

Primer día:

Segundo día:

Tercer día:

Profesorado:

Miembros del  Grupo de Trabajo de Enf. Infecciosas de SoMaMFyC y semFYC

Manuel Gómez  García. Especialista en MFyC. CS Mirasierra.

José Mª Molero García. Especialista en MFyC. CS San Andrés.

Carmen Rodríguez Fernández. Especialista en MFyC . CS San Cristobal.

Javier Muñoz Gutiérrez. Especialista en MFyC. CS Buenos Aires.

Jesús Redondo Sánchez. Especialista en MFyC. CS Ramón y Cajal

Jaime Marín Cañada. Especialista en MFyC. CS Jaime Vera

José Mª Casanova Colomina. Especialista en MFyC. CS Virgen de Begoña

Actividad avalada por SoMaMFYC

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos. I Edición 2016

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos 2016. I Edición

14, 15 y 16 de marzo de 2016, de 15.30 a 20.30 horas.

Dirigido a: Médicos y farmacéuticos de atención primaria y atención especializada que estén trabajando la Consejería de Sanidad.

Duración: 15 horas

Número de plazas:30.  Lugar de celebración:Edificio SOLLUBE, Plaza de Carlos Trías Bertrán, 7. Madrid. Sala 330.  

Antibioticos adultos mar 2016Programa

14 de marzo:

15 de marzo:

  • Infecciones urinarias.
  • Infecciones cutáneas
  • Infecciones gastrointestinales.
  • Selección de los fármacos según la evidencia disponible. Efectos secundarios, reacciones adversas y contraindicaciones.
  • Casos clínicos: discusión de casos extraídos  de la práctica clínica diaria.

16 de marzo:

  • Epidemiología de la Tuberculosis
  • Enfermedad e Infección Tuberculosa. Claves diagnósticas.
  • TBC pruebas diagnósticas
  • Infecciones genitales: Ulcera genital. Leucorrea. Uretritis.
  • Selección de los fármacos según la evidencia disponible. Efectos secundarios, reacciones adversas y contraindicaciones
  • Casos clínicos: discusión de casos extraídos de la práctica clínica diaria.

Profesorado:

  • Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. DA OESTE.
  • Carmen Rodríguez Fernández. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • José María Casanova Colomina. Médico de Familia. DA NORTE.
  • Ricardo Rodríguez Barrientos. Médico de Familia. Unidad de apoyo técnico. Gerencia adjunta de planificación y calidad.
  • José María Molero García. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • Manuel Gómez García. Médico de Familia. DA NORTE
  • Javier Muñoz Gutiérrez. Médico de Familia. DA SURESTE.

Información:

Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Teléfonos: 915290671

Fax:91-4269903

Correo: av.farmacoterapia@salud.Madrid.org

Uso de Antibióticos en el Paciente Mayor Polimedicado

CURSO Actualización en la Atención al paciente mayor polimedicado. I edición

FECHA : 26, 27, 28 Y 29 de octubre de 2015

HORARIO:  8:30 a 14:30 horas

DURACIÓN: 24 horas acreditadas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: SOLLUBE, Plaza de Carlos Trías Bertrán, 7. Madrid. Sala 375.

AncianoPROGRAMA:

26 de octubre:
08,30-09,30 Paciente mayor polimedicado: Situación actual.
09,30-10,30 Características del paciente mayor polimedicado.
10,30-11,30 Selección de los Medicamentos en personas Mayores.
11,30-12,00 Descanso
12,30-13,30 Revisión del tratamiento. Registro en AP Madrid.
13,30-14,30 La Seguridad de los Medicamentos, Reacciones Adversas a los Medicamentos en los pacientes mayores.
27 de octubre:
08,30-11,15 Dolor agudo. Dolor crónico. Escalera analgésica de la OMS.
Efectos Secundarios y Reacciones Adversas del tratamiento en el paciente mayor
polimedicado.Casos clínicos.
11,15-11,45 Descanso
11,45-14,30 EPOC, Asma. EPOC. Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en
el paciente mayor polimedicado. Casos clínicos.
28 de octubre:
08,30-11,15Trastornos del sueño, depresión, ansiedad. Efectos Secundarios y
Reacciones Adversas en el paciente mayor polimediacado.Casos clínicos.
Demencia. Manejo de los síntomas no cognitivos de la Demencia (SCPD),
Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en el paciente mayor
polimediacado.Casos clínicos.
11,15-11,45 Descanso
11,45-14,30 Utilización de antibióticos en: Infecciones de vías altas.
Infecciones de vías bajas. Reagudización de EPOC. Neumonía. Infecciones del tracto urinario (ITU). Selección del tratamiento. Casos clínicos: discusión. Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en el paciente mayor polimedicado.Casos clínicos.
29 de octubre:
08,30-09,30 La importancia de la prevención Cardiovascular en el Mayor
Polimedicado.
09,30-11,00 Hiperlipemia. Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en el
paciente mayor polimedicado.Casos clínicos.
Diabetes Mellitus. Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en el paciente
mayor polimedicado.Casos clínicos.
11,00-11,30 Descanso.
11,30-14,30 Hipertensión Arterial. Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en
el paciente mayor polimedicado.Casos clínicos.
Insuficiencia Cardiaca. Efectos Secundarios y Reacciones Adversas en el paciente
mayor polimedicado.Casos clínicos.
Antiagregación plaquetaria. Criterios de selección del tratamiento en el paciente
mayor polimedicado.
Profesorado:
Encarnación Cruz. Farmacéutica. Subdirectora General de C. de productos sanitarios y farmacéuticos.
Amparo Gil. Farmacóloga clínica. Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria.
Blanca Novella Arriba. Medico de Familia. Subdirección General de C. de productos sanitarios y farmacéuticos.
Antonio Muñoz Morales. Psiquiatra.Hospital Universitario 12 de Octubre
Marta Alcaraz. Farmacéutica. Subdirección General de C. de productos sanitarios y farmacéuticos.
Belén Taravilla. Farmacéutica. Subdirección General de C. de productos sanitarios y farmacéuticos.
Araceli Garrido. Medico de Familia. Atención Primaria.
Asunción Luque. Médico de Familia. Atención Primaria.
Carmen Refolio Abella. Médico de Familia. Atención Primaria.
Mariano Casado. Médico de Familia. Sistemas de Información.
Jaime Marín Cañada. Médico de Familia del CS de Villarejo de Salvanés. Grupo Infecciosas SoMaMFyC

Uso seguro de los medicamentos: Utilización de antibióticos en urgencias. Edición 2015

Uso seguro de los medicamentos: Utilización de antibióticos en urgencias. Edición 2015

Programa:


Primer díaResidentes cursos 2015

15,30-16,30: Uso racional de los medicamentos: Criterios de selección.
16,30-18,00: Uso seguro de los Medicamentos: Introducción al uso seguro de los medicamentos. Estrategias de prevención de errores de medicación en la Comunidad de Madrid. Notificación voluntaria de errores de medicación.
18,00-18,30: Descanso.
18,30-19,30: Reacciones adversas relacionadas con la medicación.
19,30-20,30: Práctica clínica basada en la evidencia: lectura crítica
Segundo día
15,30-16-00: Uso racional de antibióticos en urgencias. Uso adecuado, consumo e implicaciones individuales y en la población.
16,00-16,45Resistencias antimicrobians a los antibióticos, el problema y el interés e implicaciones individuales para la poblaciòn y los clínicos.
16,45-18,00: Utilización de antibióticos en las  urgencias respiratorias de vías bajas: Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), reagudización infecciosa de la EPOC e infecciones respiratorias altas.
18,00-18,30: Descanso.
18,30-19,30: Infecciones urinarias en Urgencias.
19,30-20,00: Infecciones cutáneas en Urgencias.
20,00-20,30: Utilización de antibióticos en la meningitis en Urgencias

Fechas

HU SANTA CRISTINA

Salón de Actos

29 y 30  DE SEPTIEMBRE
HU SEVERO OCHOA

Salón de Actos

6 y 7 DE OCTUBRE
HU RAMÓN Y CAJAL

Salón de Actos

20 y 21 DE OCTUBRE
HGU GREGORIO MARAÑÓN

Salón de Actos Instituto Oncológico

14 y 15 DE OCTUBRE
HU PUERTA DE HIERRO

Salón de actos

 

27 y 28 DE OCTUBRE
H CLÍNICO SAN CARLOS

Aula Fernández-Cruz

3 y 4 DE NOVIEMBRE
HU 12 DE OCTUBRE

Salón  Actos Residencia General

17 y 18 DE NOVIEMBRE

Profesorado «Utilización de antibióticos en urgencias«:

  • Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. DA OESTE.
  • Carmen Rodríguez Fernández. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • José María Casanova Colomina. Médico de Familia. DA NORTE.
  • Ricardo Rodríguez Barrientos. Médico de Familia. Unidad de apoyo técnico. Gerencia adjunta de planificación y calidad.
  • José María Molero García. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • Manuel Gómez García. Médico de Familia. DA NORTE
  • Javier Muñoz Gutiérrez. Médico de familia. DA SURESTE.

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos. I Edición 2015

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos 2015. II Edición

29 y 30 de septiembre, y 1 de octubre del 2015, de 15.30 a 20.30 horas.

Dirigido a: Médicos y farmacéuticos de atención primaria y atención especializada que estén trabajando la Consejería de Sanidad. Duración: 15 horas Número de plazas:30.  Lugar de celebración:Edificio SOLLUBE, Plaza de Carlos Trías Bertrán, 7. Madrid. Sala 330.  

ProgramaUso racional de antibióticos en ADULTOS 29_30 Sep 1_OCT 2015

29 de septiembre:

30 de septiembre:

  • Infecciones Urinarias.
  • Infecciones cutáneas
  • Infecciones gastrointestinales.
  • Selección de los fármacos según la evidencia disponible. Efectos secundarios, reacciones adversas y contraindicaciones.
  • Casos clínicos: discusión de casos extraídos  de la práctica clínica diaria.

1 de octubre:

  • Epidemiología de la Tuberculosis
  • Enfermedad e Infección Tuberculosa. Claves diagnósticas.
  • TBC pruebas diagnósticas
  • Infecciones genitales: Ulcera genital. Leucorrea. Uretritis.
  • Selección de los fármacos según la evidencia disponible. Efectos secundarios, reacciones adversas y contraindicaciones
  • Casos clínicos: discusión de casos extraídos de la práctica clínica diaria.

Profesorado:

  • Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. DA OESTE.
  • Carmen Rodríguez Fernández. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • José María Casanova Colomina. Médico de Familia. DA NORTE.
  • Ricardo Rodríguez Barrientos. Médico de Familia. Unidad de apoyo técnico. Gerencia adjunta de planificación y calidad.
  • José María Molero García. Médico de Familia. DA CENTRO.
  • Manuel Gómez García. Médico de Familia. DA NORTE
  • Javier Muñoz Gutiérrez. Médico de familia. DA SURESTE.

Información:Dirección General de Formación, Investigación e Infraestructuras. Teléfonos: 915290598 Fax:91-4265496