Jornadas de Actualización SemFYC en Medicina de Familia

Hoy, 18 de mayo, hemos participado en las siguientes actividades de las Jornadas:

  1. Encuentros con el experto. «Actualización de antibióticos en urgencias«. Jose Mª Molero
  2. Taller «Manejo de  Infecciones respiratorias Agudas«, Carmen Rodríguez y Javier Muñoz

Podéis descargar la información más relevante a través de los enlaces, y estamos a vuestra disposición desde el blog.

Antibióticos, Neumococo resistente, Otitis y Neumonías: ¿qué dosis debemos emplear?

Aunque en mi Centro de Salud disponemos de Pediatra, durante sus ausencias no suplidas solemos asumir la atención de los niños de nuestro propio cupo. En una de esas visitas, uno de los niños presentaba una otitis media aguda (OMA) que consideraba candidato a tratamiento antibiótico. Las guías clínicas de uso habitual recomiendan observación durante 48h en niños mayores de 2 años con OMA sin factores de riesgo. En caso de precisar antibioterapia, es de elección amoxicilina 80-90 mg/kg/día (para cubrir posibles neumococos con resistencia intermedia a penicilinas).

Y así surge la paradoja en diferentes indicaciones de antibioterapia según la edad:

  • En un adulto con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) sin factores de riesgo: amoxicilina 1g/ 8h
  • Mismo adulto con OMA que precisa antibiótico: Amoxicilina 500 mg/ 8h

¿Es el neumococo igual de resistente en neumonías que en OMA? Suponemos que sí, pero sin embargo las dosis son diferentes.

Sin embargo en Pediatría al pautar amoxicilina 80-90 mg /kg peso (en 3 tomas), las dosis en OMA pueden ser muchos mayores.

  • OMA en niño 30 kg (a 90 mg): Amoxicilina 900 mg /8 h.

¡Se recomienda una dosis mayor para el hijo que para el padre en la misma patología!

Podemos así preguntarnos:

  • ¿En adultos con OMA y con hijos pequeños debería pautarse amoxicilina 1 g/8h?
  • ¿En niños mayores de 5 años y sin otros factores de riesgo pero cuya otitis media aguda fuera susceptible de antibioterapia se podría pautar amoxicilina 40 mg/kg/día?

Varios compañeros del Grupo de Enfermedades Infecciosas de SOMAMFYC expusieron sus puntos de vista que recogemos en el siguiente post.

¿Cuál es la opinión clínica de los seguidores de nuestro blog al respecto?

Los Antibióticos son Mejores que el Placebo en el Tratamiento de la Otitis Media en Niños pequeños

Se han publicado dos ensayos clínicos que van a cuestionar las recomendaciones  en el manejo de una patología tan frecuente como la otitis media aguda en niños.

En el primer ensayo clínico, 322 niños de  entre 6-35 meses con otitis media aguda recibieron  45 mg/kg/día más 5,7 mg/kg/día de ac clavulánico frente a placebo durante 7 días. Para el diagnostico de otitis media aguda los niños debían tener determinados signos de inflamación aguda timpánica a la inspección con otoscopio. Se definió el fracaso terapéutico como no mejoría de síntomas a los tres días o no mejoría en la exploración otoscópica a los 8 días. El fracaso terapéutico apareció en un 18,6% de los tratados con amoxicilina-clavulánico frente al 44,9% de los controles. El grupo tratado con amoxicilina-clavulánico tuvo mayor tasa de efectos secundarios.

En el segundo ensayo, con criterios diagnósticos similares, 291 niños de entre 6-23 meses recibieron 90 mg/kg/día de amoxicilina más 6,4 mg/kg de ác. Clavulánico frente a placebo durante 10 días. El grupo que tomó amoxicilina-clavulánico presentó mejores tasas de resolución de síntomas a los 2,4 y 7 días (67% vs 53%) y menores tasas de fracaso terapéutico  a los 4- 5 días (4% vs 23%) y a los 10-12 días (16% vs 51%), con mayores tasas de efectos secundarios en los tratados con antibióticos.

Otitis Media Aguda: Novedades en la Etiologia, Diagnóstico y Tratamiento

La otitis media aguda (OMA) es una infección muy frecuente en niños (90% de los niños tienen al menos un episodio de OMA en los 7 primeros años de vida).  Es la primera causa de prescripción de antibióticos en niños. Existe una amplia variación en el diagnóstico y tratamiento.

En revisiones sistemáticas previas se había comprobado que el tratamiento antibiótico mejora la clínica y acorta discretamente su duración, pero el beneficio clínico en la mayoría de los casos es escaso en comparación con los riesgos (efectos no deseados como diarrea, epigastralgia o erupción cutánea y selección de resistencias bacterianas). No se ha demostrado que la antibioterapia prevenga las complicaciones o recurrencias.  Además entre el 80-90% de los casos evolucionan hacia la curación espontánea sin tratamiento.

La actuación terapéutica más recomendada es la de reservar el tratamiento antibiótico para todos los niños menores de 6 meses, todos los casos graves o prolongados y en pacientes con factores de riesgo de mala evolución (antecedentes familiares de secuelas óticas por OMA, perforación timpánica con supuración, formas recurrentes, afectación bilateral, timpanostomía, drenajes transtimpánicos, comorbilidad importante). En el resto de los casos se aconseja un tratamiento sintomático con revisión clínica en 48-72 horas.

En una reciente revisión sistemática publicada sobre la epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la OMA se han obtenido las siguientes conclusiones:

1.     El diagnóstico de OMA debe basarse en la clínica y fundamentalmente en los hallazgos de la exploración otoscópica (deformidad y enrojecimiento timpánicos).

2.     Como consecuencia de la introducción de la vacuna antineumocócica heptavalente (PCV7), existe un desplazamiento de la microbiología OMA desde la etiología neumocócica hacia Haemophilus influenzae no tipificable.

3.     Los antibióticos son ligeramente más eficaces que el tratamiento sintomático, pero causa efectos adversos en el 4% a 10% de los niños. La mayoría de los antibióticos tienen éxito clínico similar aunque parece que el mejor antibiótico oral es la amoxicilina.

Pautas cortas de antibióticos para la otitis media aguda

Según una reciente revisión sistemátioca Cochrane, los ciclos cortos de tratamiento antibiótico (<7 días) en el tratamiento de la otitis media en niños y adolescentes presentan un discreto incremento en el riesgo de recaída frente a los tratamientos más prolongados, pero menor aparición de efectos adversos gastrointestinales.

Short-course antibiotics for acute otitis media.