Nuevo Webinar semFYC COVID-19: Hacia un nuevo escenario. Detección y manejo de casos

Jueves, 28 de mayo, 20:00h

Dr. Javier Arranz,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr.  J. M.ª Molero,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr. Jesús Redondo,

Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de SoMaMFyC

José María MoleroJavier Arranz y Jesús Redondo fueron los protagonistas de esta nueva webinar puesta en marcha por la semFYC celebrada el 28 de mayo de 2020.

En la presentación, ahora disponible en PDF para todos vosotros, @jmolerog, trató sobre las diferencias entre los distintos test:

  • Pruebas de detección del SARS-CoV-2 mediante amplificación de ácido nucleico por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real: RT-PCR.
  • Test antigénicos rápidos.
  • Cuándo se empiezan a producir IgA, IgM,  IgG
  • Test serológicos rápidos

Por su parte, @JesusmRedondo aclaró algunas dudas sobre:

  • Vacunas registradas por la OMS actualmente en investigación
  • Tratamientos: la hidroxicloroquina.

Si te lo perdiste,PUEDES VERLO AQUÍ

 

O bien, DESCARGAR AQUÍAQUÍ

Nuevo Webinar semFYC COVID-19: dudas razonables y certezas

unnamed

Martes, 14 de abril, 20:00h

Dr. Javier Arranz,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr.  J. M.ª Molero,

Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas

Dr. Jesús Redondo,

Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de SoMaMFyC

Ante la situación epidemiológica generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV2, causante de la enfermedad COVID-19, la semFYC apoya a los médicos y médicas de familia en su ejercicio profesional con la convocatoria de este sengudo webinar.

El objetivo de la misma es aportar evidencias frente a controversias que han visto la luz en las últimas semanas sobre:

  • La clínica del virus
  • La situación epidemiología
  • Cuestiones de interés clínicos sobre presintomáticos y sintomáticos
  • La realización de los tests
  • El SARS-COV2 y enfermos con comorbilidades
  • El uso de mascarillas
  • Cuestiones sobre tratamientos farmacológicos con HC, antivirales, AINEs, corticoides….
Puedes hacernos llegar tus dudas a preguntas@semfyc.es 

Si te lo perdiste,PUEDES VERLO AQUÍ

 

O bien, DESCARGAR AQUÍ

“Antibióticos: tómatelos en serio”

 

La campaña «Antibióticos: tómatelos en serio» amplía su difusión en radio e Internet

RRSS-1200x628

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social está difundiendo desde el día 8 de noviembre, en radio, medios digitales y redes sociales, la campaña “Antibióticos: tómatelos en serio”, lanzada en 2017 con un spot de televisión en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) que coordina la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)con el apoyo de los Ministerios de Sanidad y Agricultura.

Los nuevos materiales de la campaña se promocionarán hasta el 21 de noviembre con el objetivo de concienciar sobre la importancia del uso prudente de los antibióticos y los riesgos que supone para la salud de todos el desarrollo de bacterias resistentes. La campaña se promoverá en el contexto de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos 2018 y el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, además de formar parte de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Disponéis de toda la información en la página del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos

Diarrea del Viajero: actualización de las Recomendaciones de los CDC

La CDC actualiza las recomendaciones para el  manejo de la diarrea del viajero ( DV, 2018). Recuerda la elevada incidencia en viajeros internacionales, especialmente en los que se desplazan a  zonas geográficas de alto riesgo. También recuerda la eficacia  limitada del seguimiento de las recomendaciones higiénicas  preventivas, en relación al control de los alimentos y el agua.

Considera la DV como un síndrome causado por diferentes patógenos, entre los que predominan diferentes bacterias, siendo la mas frecuente la Escherichia coli enterotoxigénica.

Los síntomas, suelen aparecer de forma súbita, con dolor abdominal y diarrea, y con  menor frecuencia,  fiebre y heces con sangre (síndrome disentérico) La duración suele limitarse de  3 a 7 días y pueden causar  deshidratación. En raras ocasiones puede presentar complicaciones tardías, como síndrome de intestino irritable, artritis reactiva o síndrome  de Guillain- Barré.

No hay vacunas específicas para prevenir la diarrea del viajero. La selección de los alimentos  y las bebidas y el lavado frecuente de las manos aportan un beneficio limitado.  Por eso, se han utilizado diferentes agentes

antibióticos y no antibióticos para su prevención. El subsalicilato de bismuto (SSM)  logra reducir la incidencia un 50 % pero con frecuentes efectos secundarios. La loperamida y otros agentes que reducen la secreción y motilidad intestinal, reducen el número de deposiciones.  Los estudios con probióticos no son concluyentes y los antibióticos no se recomiendan como tratamiento preventivo en la población general.

El tratamiento de la diarrea del viajero, debe centrarse en  prevenir o tratar la deshidratación con soluciones hidrosalinas (SRO de la OMS) especialmente en niños y en adultos que presentan enfermedades crónicas.

Diversos antibióticos, solos o asociados a loperamida, han demostrado ser eficaces para tratar la diarrea del viajero reduciendo la duración y la intensidad de los síntomas. Los mas utilizados son las fluoroquinolonas, azitromicina y rifaximina, recomendándose uno u otro en función de la gravedad, lugar de destino y las características del  propio paciente y también las  contraindicaciones, los efectos secundarios y el riesgo de aparición de resistencias.

Se ha propuesto la autoadministración de antibióticos por el paciente, en caso de aparecer síntomas y algunos antibióticos son eficaces con una dosis única.

La guía concluye recomendando, en diarrea leve, el tratamiento con medidas generales (considerar loperamida y SSM) En diarrea de gravedad moderada, se puede considerar la administración de fluorquinolona, azitromicina o rifaximina, asociado o no a loperamida como adyuvante. En caso de diarrea del viajero grave se recomienda administrar preferentemente  azitromicina. La quinolonas y rifaximina, pueden utilizarse,  si no aparecen síntomas de disentería.

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2016

Como en los últimos años, el miércoles 18 de noviembre, se celebra la séptima edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

España continua siendo uno de los países europeos con mayor consumo de antibióticos, incluso con una tendencia creciente en los últimos años.

diapositiva1 antibioticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si habéis propuesto organizar algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

Entre los mensajes de la campaña dirigidos a los médicos de Atención Primaria, podemos destacar:

El fomento del uso limitado y adecuado de antibióticos en los pacientes de atención primaria podría poner freno al aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos
  • La exposición a los antibióticos está vinculada a la aparición de resistencia. El consumo generalizado de antibióticos en una población, así como la manera de consumirlos, afecta a la resistencia a estos medicamentos.

  • La experiencia adquirida en algunos países europeos muestra que la disminución de la prescripción de antibióticos a los pacientes ambulatorios se ha acompañado de una reducción simultánea de la resistencia.

  • Entre el 80% y el 90% de todas las recetas de antibióticos se extienden en las consultas de atención primaria, sobre todo, a pacientes con infecciones respiratorias.

  • Hay datos que demuestran que en muchas infecciones respiratorias no se necesitan antibióticos y que el sistema inmunitario del paciente tiene capacidad suficiente para combatir infecciones leves.

  • Algunos pacientes presentan ciertos factores de riesgo, por ejemplo, exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con aumento de la producción de esputos, que hacen necesaria la prescripción de antibióticos.

  • La prescripción innecesaria de antibióticos en la atención primaria constituye un fenómeno complejo, pero está relacionada principalmente con factores como una mala interpretación de los síntomas, un diagnóstico incierto y las expectativas del paciente.

Sorprende de nuevo este año, y dado el impacto del problema en Atención Primaria, que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios organicen ese mismo día una Jornada de carácter divulgativo y científico sin la participación de las principales sociedades científicas de Atención Primaria.

 

 

Sumario de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

 

En España, seguimos consumiendo un exceso de la asociación AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO

amoxi-clav

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2015

Como en los últimos años, el miércoles 18 de noviembre, se celebra la séptima edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si habéis propuesto organizar algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

Entre los mensajes de la campaña dirigidos a los médicos de Atención Primaria, podemos destacar:

El fomento del uso limitado y adecuado de antibióticos en los pacientes de atención primaria podría poner freno al aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos
  • La exposición a los antibióticos está vinculada a la aparición de resistencia. El consumo generalizado de antibióticos en una población, así como la manera de consumirlos, afecta a la resistencia a estos medicamentos.

  • La experiencia adquirida en algunos países europeos muestra que la disminución de la prescripción de antibióticos a los pacientes ambulatorios se ha acompañado de una reducción simultánea de la resistencia.

  • Entre el 80% y el 90% de todas las recetas de antibióticos se extienden en las consultas de atención primaria, sobre todo, a pacientes con infecciones respiratorias.

  • Hay datos que demuestran que en muchas infecciones respiratorias no se necesitan antibióticos y que el sistema inmunitario del paciente tiene capacidad suficiente para combatir infecciones leves.

  • Algunos pacientes presentan ciertos factores de riesgo, por ejemplo, exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con aumento de la producción de esputos, que hacen necesaria la prescripción de antibióticos.

  • La prescripción innecesaria de antibióticos en la atención primaria constituye un fenómeno complejo, pero está relacionada principalmente con factores como una mala interpretación de los síntomas, un diagnóstico incierto y las expectativas del paciente.

 
Sorprende sin embargo, y dado el impacto del problema en Atención Primaria, que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios organicen ese mismo día una Jornada de carácter divulgativo y científico sin la participación de las principales sociedades científicas de Atención Primaria.

 

 

Sumario de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

 

 

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2014

Como en los últimos años, el martes 18 de noviembre, se celebra la sexta edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

Este año, la campaña se centra en la automedicación con antibióticos.

En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si habéis propuesto organizar algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

Expertos del ECDC junto con responsables de la Comisión Europea y de la oficina para Europa de la OMS celebrarán el mismo 18 de noviembre, de 13:00 a 14:30, un chat en twitter para responder a cuestiones sobre consumo de antibióticos y resistencias antimicrobianas. Seguid a @EAAD_EU y usad #EAAD para uniros al chat y formular preguntas.

Ese mismo día, ECDC organiza un evento global en twitter durante 24 horas junto con otros organismos internacionales de Estados Unidos (@CDCgov), Australia (@NPSMedicinewise), Canadá (@NCC_NCCID), Nueva Zelanda (@HQSCNZ) y el resto de países  (@AAD_Japan). Seguid @EAAD_eu and usad #AntibioticDay

Sumario  de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

Además, durante la semana del 18 al 24 de noviembre diferentes organismos internacionales se suman a esta campaña de sensibilización en el uso de los antibióticos:

  • Campaña británica de apoyo al Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 
  • La campaña de los CDC Get Smart: Know When Antibiotics Work, que incorpora mensajes y recursos para mejorar el uso de los antibióticos en el entorno sanitario

Y finalmente, 10 buenas razones para el uso adecuado de los antimicrobianos

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2013

Como en los últimos años, el martes 18 de noviembre, se celebra la sexta edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

Este año, el ECDC ha elegido el siguiente lema: «Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2013: todo el mundo es responsable». Se centra la campaña en la alarmante situación de la resistencia a carbapenemes (carbapenemasas) en enterobacterias a nivel europeo. En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si planeáis algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

​Expertos del ECDC junto con responsables de la Comisión Europea y de la oficina para Europa de la OMS celebrarán el mismo 18 de noviembre, de 13:00 a 14:30, un chat en twitter para responder a cuestiones sobre consumo de antibióticos y resistencias antimicrobianas. Seguid a @EAAD_EU y usad #EAAD para uniros al chat y formular preguntas.

Sumario  de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

Además, durante la semana del 18 al 24 de noviembre diferentes organismos internacionales se suman a esta campaña de sensibilización en el uso de los antibióticos:

Y finalmente, 10 buenas razones para el uso adecuado de los antimicrobianos

Vacuna Neumococo 23-valente: breve recordatorio

Estamos en plena campaña de vacunación de gripe y en muchos pacientes aprovechamos para vacunar también frente a neumococo. Por eso, queremos aprovechar este post para repasar la evidencia disponible hasta la fecha. Os remitimos a la web de la Health Protection Agency del Reino Unido y al Green Book del Departament of Health si deseáis ampliar esta información.

Según la más reciente revisión de la HPA (agosto 2012), la vacuna del neumococo 23-valente reduce la incidencia de bacteriemia neumocócica entre un 50-70%. Sin embargo parece no demostrar protección frente a neumonía neumocócica sin bacteriemia, reagudización de EPOC u otitis media.

La vacuna 23-valente frente al neumococo está recomendada en pacientes mayores de 65 años y en aquellos grupos de riesgo con mayor probabilidad de sufrir infección neumocócica:

–       Asplenia anatómica o funcional

–       Enfermedad respiratoria crónica: EPOC, bronquiectasias, fibrosis quística, fibrosis intersticial,… (no en asma salvo uso esteroides mantenidos)

–       Enfermedad cardiaca crónica: cardiopatía isquémica, ICC, HTA con afectación cardiaca, cardiopatías congénitas,…

–       Enfermedad renal crónica

–       Enfermedad hepática crónica: hepatitis crónica, cirrosis,…

–       Diabetes Mellitus con antidiabéticos o insulina.

–       Inmunosupresión: VIH, quimioterapia, esteroides a dosis equipotentes de prednisolona > 20mg / día durante 1 mes.

–       Implantes cocleares

–       Pérdidas de líquido cefalorraquídeo.

Se recomienda una sola dosis y sólo está indicada la revacunación cada 5 años en asplenia anatómica o funcional y enfermedad renal crónica.

No hace ninguna referencia a una dosis adicional si la primovacunación se realizó antes de los 65 años (como se recomienda en Madrid por ejemplo)

Echamos un vistazo también a la web de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y vemos que difiere bastante de los británicos (con actualización en Septiembre 2010). Recomiendan vacunación también en asma y a fumadores (sin especificar cantidad) debido a un mayor riesgo.

Según los CDC, en vacunados previamente con menos de 65 años sí está indicada una segunda dosis al cumplir los 65 años ó a los 5 años de la primovacunación. También está recomendada una segunda dosis en pacientes de alto riesgo de inmunosupresión (leucemias/ linfomas, VIH, mieloma múltiple, corticoides, enfermedad renal,…) pero en ningún caso recomienda dosis sucesivas cada 5 años.

Infecciones de Transmisión Sexual en España: actualización a 2010

Se acaba de publicar el informe del Centro Nacional de Epidemiología sobre la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre los años 1995 y 2010. El informe recoge datos obtenidos a través del sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM), este último centrado en la vigilancia epidemiológica de herpes genital y Chlamydia trachomatis, actualizando así los comentados hace ya 1 año en una de nuestras entradas.

En el año 2010 se notificaron al sistema EDO 1.944 casos de infección gonocócica y 2.909 de sífilis (tasas por 100.000 habitantes en el conjunto de la población española de 4,27 para la gonococia y 6,39 para la sífilis). Se mantiene por tanto la tendencia en alza observada para ambas ITS desde el inicio de la década de los 2000. Desde el año 2004 las tasas de sífilis superan a las de infección gonocócica.

En el año 2010, el SIM recogió 920 diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae, 948 de Chlamydia trachomatis y 333 de Herpes simple (tipo 1, tipo 2 y no tipado). El 83,4% de los diagnósticos de Neisseria gonorrhoeae se produjeron en hombres, mientras que los diagnósticos de Chlamydia trachomatis y herpes simple fueron más frecuentes en mujeres (54,5% y 72,4%, respectivamente). El
grupo de edad más afectado fue el de 25 a 34 años (38,5% de los diagnósticos de N. gonorrhoeae, 44,8% de C. trachomatis y 37,9% de herpes simple). Estos datos coinciden con el sistema EDO en describir un aumento de diagnósticos microbiológicos a partir del año 2002 para el gonococo, la clamidia y herpes.

Debemos por tanto continuar alerta. El manejo efectivo de las ITS constituye la base para su control, ya que previene el desarrollo de complicaciones y secuelas, reduce la diseminación de las infecciones en la comunidad y brinda una oportunidad única para educar a la población sobre la prevención del VIH.

Es preciso un abordaje integral ante la sospecha de una ITS, basando el manejo de la misma en los siguientes aspectos: diagnóstico, tratamiento, evaluación de contactos sexuales, educación y notificación del caso.