¿Están indicados los Corticoides en el Tratamiento de las Faringitis Agudas?

Comentamos hoy varias lecturas que abordan el uso de corticoides en pacientes con dolor de garganta.

Autorretrato con faringe irritada - marca agua

En primer lugar quizás nos hayamos preguntado alguna vez si el uso de corticoides en el tratamiento de las faringitis agudas aportan algún beneficio. Veamos:

El primer artículo es una revisión Cochrane de 2012 que incluye 8 ensayos clínicos en pacientes mayores de 3 años con dolor de garganta. Todos los pacientes recibieron antibiótico y fueron aleatorizados a recibir además placebo o corticoide (oral o intramuscular). El grupo de pacientes que recibió corticoides tuvo una probabilidad de recuperación mayor a las 24 horas (RR: 3.2, Intervalo de confianza 95% 2.0 to 5.1, P < 0.001) y a las 48 horas (RR: 1,7) con una aparición más precoz de la mejoría y sin diferencias en recaídas o efectos secundarios. Los autores señalan como limitaciones que sólo dos estudios incluían niños y que ningún estudio se había llevado a cabo en Europa.

El segundo artículo es un ensayo clínico publicado en JAMA en abril 2017 y evalúa el efecto de una sola dosis de 10 mg dexametasona oral sin antibiótico (versus placebo) en 565 adultos que acudían en Inglaterra a su Médico de Familia con dolor de garganta. A las 24 horas no había diferencias en la resolución de síntomas entre ambos grupos. Pero a las 48 horas, en el grupo que había recibido dexametasona había un mayor porcentaje de pacientes con resolución de síntomas (35.4%) respecto al grupo placebo (27.1%)  [Diferencia de riesgos 8,7 % (95% CI, 1.2-16.2%) y RR 1.31 (95% CI, 1.02 -1.68; P=0.03)]

Y finalmente un metaanálisis publicado en BMJ en agosto 2017, que incluye los datos de los ensayos clínicos publicados en los meses previos. Analiza la información de 10 ensayos clínicos con 1426 pacientes adultos y niños mayores de 5 años. En el grupo intervención se administra una única dosis baja de corticoides adicional al tratamiento estándar (la intervención más común fue dexametasona oral con una dosis de hasta 10 mg). El dolor desapareció una media de 11,1 horas antes en el grupo intervención (IC 95% −0,4 a −21,8; baja calidad) y en un 18,3% más de pacientes  había desaparecido completamente el dolor a las 48 horas (diferencia de riesgos; alta calidad). No hubo diferencias entre pacientes atendidos en Servicios de Urgencias o Atención Primaria. Tampoco hubo aumento en la aparición de efectos secundarios. No se ha evaluado el efecto de dosis acumuladas de corticoides orales en pacientes con episodios de dolor de garganta de repetición.  Los autores concluyen que hay pruebas (evidence) de calidad moderada-alta que sugieren que el uso de una dosis de corticoides orales reduce la intensidad y duración del dolor.

Parece por lo tanto que quizá cada vez hay más datos a favor de que los corticoides podrían tener cierta eficacia en una resolución más rápida del dolor de garganta. Una dosis de 10 mg de dexametasona (que puede ser dificil de conseguir en España) es equivalente a 62,5 mg de prednisona. Como siempre sería deseable más estudios que ayuden a confirmar estos resultados, especialmente en población pediátrica.

Por otra parte, ¿conocéis algún proceso faríngeo agudo en que la respuesta a corticoides orales pueda considerarse un criterio diagnóstico?:

49339454-el-otorrinolaring-logo-examina-la-garganta-estilo-del-arte-pop-retro-un-hombre-inspecciona-una-garga

Se trata efectivamente del síndrome PFAPA (Periodic Fever, Adenopathy, Pharingitis and Afthae). Es una enfermedad autoinflamatoria (se consideran un tipo de inmunodeficiencias primarias) que cursa con inflamación aguda sin datos de etiología infecciosa o autoanticuerpos. Aparece en torno a los 2-5 años y, como su acrónimo apunta, cursa con fiebre periódica cada 4-8 semanas, adenopatías, faringitis (incluso con exudado pultáceo) y aftas orales. Es muy característica la fiebre recurrente, sin predominio estacional y duración autolimitada de 3-6 días.

Los estudios de laboratorio muestran leucocitosis moderada y elevación de reactantes durante el episodio que se normalizan posteriormente. En general la procalcitonina no presenta alteraciones relevantes. El frotis faríngeo es negativo. No se afecta la curva pondero-estatural.

Los antitérmicos, AINEs y antibióticos resultan ineficaces. La respuesta a una dosis de corticoide se utiliza como criterio diagnóstico. Una dosis única de prednisona o prednisolona 1 mg/ kg induce la resolución de la fiebre en 2-4 horas. Se ha descrito que el uso de corticoides puede acortar el intervalo entre episodios de forma transitoria.

Por tanto puede considerarse un posible diagnóstico diferencial en Atención Primaria en episodios de faringoamigdalitis agudas de repetición con cultivos persistentemente negativos. Las aftas orales son un síntoma predominante en PFAPA pero no patognomónico: según algunas series aparecen hasta en el 70% de los pacientes. Las infecciones respiratorias en niños escolares suelen respetar vacaciones escolares y los periodos entre episodios son de duración variable. En la neutropenia cíclica, la fiebre no cede con corticoides.

MANEJO DE LA PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS PREVALENTE EN ATENCION PRIMARIA . Edición 2017

FECHA : 26,27 y 28 de Septiembre de 2017

HORARIO:  de 15:00 a 20:30 hrs

DURACIÓN: 15 horas acreditadas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro de Salud  San Andrés. Aula Gerencia  c/ Alberto Palacios, 22 ; Madrid 28021

PROGRAMA:Manejo de la Patología Infecciosa más prevalente

Primer día:

Segundo día:

Tercer día:

Profesorado:

Miembros del  Grupo de Trabajo de Enf. Infecciosas de SoMaMFyC y semFYC

Manuel Gómez  García. Especialista en MFyC. CS Mirasierra.

José Mª Molero García. Especialista en MFyC. CS San Andrés.

Carmen Rodríguez Fernández. Especialista en MFyC . CS San Cristobal.

Javier Muñoz Gutiérrez. Especialista en MFyC. CS Buenos Aires.

Jesús Redondo Sánchez. Especialista en MFyC. CS Ramón y Cajal

Jaime Marín Cañada. Especialista en MFyC. CS Jaime Vera

José Mª Casanova Colomina. Especialista en MFyC. CS Virgen de Begoña

Actividad avalada por SoMaMFYC

CURSO DE PATOLOGIA INFECCIOSA PREVALENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA 2017

FECHA : enero-febrero 2017

HORARIO:  de 14:10 A 15:00

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro de Salud DAROCA Av. de Daroca, 4, 28017 Madrid

PROGRAMA:

Martes 17 de Enero:

Jueves 19  de enero:

  • ITS: actualización de manejo para médicos de familia. Mª del Mar Vera García

Martes 24 de enero:

Jueves 26 de Enero:

  • Infecciones cutáneas: Recetas rápidas para el manejo de micosis y herpes zoster. Infecciones cutáneas: tratar las infecciones  bacterianas de la piel. Javier Muñoz Gutiérrez

Martes 31 de Enero:

Jueves 2 de febrero:

Jueves 9 de febrero:

Jueves 16 de febrero:

  • Infecciones del tracto urinario. Jesús Redondo Sánchez

Profesorado:

Miembros del  Grupo de Trabajo de Enf. Infecciosas de SoMaMFyC y semFYC

Manuel Gómez  García. Especialista en MFyC. CS Mirasierra.

José Mª Molero García. Especialista en MFyC. CS San Andrés.

Carmen Rodríguez Fernández. Especialista en MFyC . CS San Cristobal.

Javier Muñoz Gutiérrez. Especialista en MFyC. CS Buenos Aires.

Jesús Redondo Sánchez. Especialista en MFyC. CS Ramón y Cajal

Jaime Marín Cañada. Especialista en MFyC. CS Jaime Vera

José Mª Casanova Colomina. Especialista en MFyC. CS Virgen de Begoña

Mar Vera García. Especialista en MFyC. Centro Sandoval

Amoxicilina-clavulánico: choosing wisely

El uso de betalactámicos con inhibidores de la betalactamasas (amoxicilina-clavulánico como su paradigma en nuestro entorno),  ha sustituido a la clásica amoxicilina en la práctica habitual en los últimos 15 años, sin que exista una justificación firme si tenemos en cuenta el espectro de los gérmenes involucrados en los procesos más comunes que atendemos en  nuestras consultas.

RESISTENCIA ANTIBIOTICOS JORNADA ATB DGF FEBRERO 2016_2

 

Emulando a la iniciativa Choosing Wisely, y en la línea con las recomendaciones «No Hacer» propuestas por semFYC, hemos elaborado un recordatorio sobre las situaciones en las que puede estar indicada amoxicilina-clavulánico como mejor opción, frente a aquellas otras para las que existen mejores alternativas terapéuticas.

AMOXICILINA –CLAVULÁNICO: Hacer/No hacer

Recomendaciones del Grupo de Infecciosas SoMaMFyC

 

NO HACER

  • No pautar amoxicilina-clavulánico para episodios de faringoamigdalitis estreptocócica. Las faringitis son de causa vírica en un 80-85% de los casos. En caso de sospecha bacteriana, el tratamiento de elección es  fenoximetilpenicilina  o amoxicilina (1)
  • No pautar amoxicilina-clavulánico para otitis media aguda. En pacientes >2 años sin fiebre elevada, ni afectación del estado general, ni afectación bilateral , ni otalgia intensa el tratamiento recomendado es sintomático. (2).En caso de precisar antibiótico, prescribir amoxicilina 40 mg /kg/ día (niños) o 500 mg /8h (adultos). En caso de sospecha de neumococo resistente a penicilinas ( exposición a antibióticos 3 meses antes, niños que acuden a guardería o adultos en contacto con niños, recurrencia anterior hace > 6 semanas), dar amoxicilina a dosis altas  80 mg /kg/ día (niños) o 1000 mg /8h (adultos).
  • No pautar amoxicilina-clavulánico en rinosinusitis aguda leve. Si los síntomas persisten mas de 10 días, la  rinorrea purulenta o dolor facial son constantes o hay empeoramiento de los síntomas tras una mejoría inicial, añadir amoxicilina al tratamiento sintomático (3)
  • No pautar amoxicilina-clavulánico para neumonía adquirida en la comunidad en paciente < 70 años sin patología cardiopulmonar crónica ni fumador de más  de 15 paquetes-año ni otros factores de riesgo. El tratamiento de elección es amoxicilina 1g /8 h.(4)
  • No pautar amoxicilina-clavulánico como primera opción para cistitis no complicadas en mujer joven. El tratamiento de elección es una monodosis de 3g de Fosfomicina Trometamol  o Nitrofurantoína 50-100 mg /6-8h durante 5 días. (5)
  • No pautar amoxicilina-clavulánico para la erisipela/celulitis. El tratamiento de elección es cloxacilina. (6)
  • No pautar amoxicilina- clavulánico para abscesos cutáneos. El tratamiento de elección  es la incisión y drenaje del mismo, incluyendo en esta situación quistes epidérmicos inflamados, abscesos simples y grandes forúnculos. La asociación de tratamiento antibiótico tras el drenaje quirúrgico no mejora significativamente la evolución del proceso. (6, 7)
  • No pautar antibióticos en las odontalgias relacionadas con absceso apical agudo o pulpitis irreversible. El tratamiento de elección es la incisión y drenaje, pulpectomía o extracción dental.(8)

 

 

RESISTENCIA ANTIBIOTICOS JORNADA ATB DGF FEBRERO 2016
Espectro de actividad de amoxicilina-clavulánico

 HACER

  •  Usar amoxicilina-clavulánico, a dosis normales (500/125 mg) en los casos de sinusitis bacterianas agudas moderadas  de inicio o que no responden a las 48-72 h tras tratamiento inicial con amoxicilina (9)
  • Usar amoxicilina-clavulánico, a dosis altas (875/125 mg) desde el inicio en los casos de sinusitis bacterianas agudas graves (10)
  • Usar siempre amoxicilina-clavulánico, a dosis normales (500/125 mg)  para el tratamiento de la reagudización infecciosa del paciente con EPOC, excepto en EPOC grave con ≥ 4 reagudizaciones infecciosas al año (por sospecha de etiología por Pseudomona aeruginosa).  (11). Se considera reagudización infecciosa en un paciente EPOC leve-moderado si aparecen tres criterios de Anthonisen (esputo purulento, aumento de la expectoración y aumento de la disnea) y en EPOC grave si presenta esputo purulento.
  • Usar dosis de amoxicilina –clavulánico 875 /125 mg/8h  ó 2000 /125 mg/12h  sólo para el tratamiento de neumonías  con sospecha de neumococo resistente a penicilinas como (4):
    • Mayores 70 años
    • Fumadores de > 15 paq-año
    • Institucionalizados en residencias
    • Inmovilizados en domicilio
    • Comorbilidad múltiple crónica (especialmente cardiorrespiratoria)
    • Más de 3 ciclos de antibióticos  de amplio espectro en el último año
    • Deterioro cognitivo o patología de la deglución
    • Alcohólicos
  • Usar amoxicilina-clavulánico a dosis normales (500/125 mg)  puede ser una alternativa en el caso de abscesos cutáneos en formación con alguna de las siguientes características (6,12):
    • Celulitis significativa circundante
    • Signos de afectación sistémica
    • Inmunodeprimidos o con otros factores de riesgo como diabetes
    • Sospecha de  anaerobios, gramnegativos o polimicrobianos (abscesos de localización perineal, perianal, orofacial, pie diabético, traumatismos penetrantes, mordeduras, úlceras por presión, etc)
  • Usar amoxicilina-calvulánico (875/125 mg /12 h ó 500/125 mg /8 h) o clindamicina en infecciones orofaciales que se extienden más allá del proceso alveolar (flemón dental), habitualmente recomendados junto al tratamiento quirúrgico (incisión y el drenaje y / o la  extracción del diente o la raíz o endodoncia). (13, 14)

MANEJO DE LA PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS PREVALENTE EN ATENCION PRIMARIA Edición I 2016

FECHA : 26, 27 y 28 de abril de 2016

HORARIO:  de 15:00 a 20:30 hrs

DURACIÓN: 15 horas acreditadas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro de Salud  San Andrés. Aula Gerencia  c/ Alberto Palacios, 22 ; Madrid 28021

PROGRAMA:Manejo de la Patología Infecciosa más prevalente

Primer día:

Segundo día:

Tercer día:

Profesorado:

Miembros del  Grupo de Trabajo de Enf. Infecciosas de SoMaMFyC y semFYC

Manuel Gómez  García. Especialista en MFyC. CS Mirasierra.

José Mª Molero García. Especialista en MFyC. CS San Andrés.

Carmen Rodríguez Fernández. Especialista en MFyC . CS San Cristobal.

Javier Muñoz Gutiérrez. Especialista en MFyC. CS Buenos Aires.

Jesús Redondo Sánchez. Especialista en MFyC. CS Ramón y Cajal

Jaime Marín Cañada. Especialista en MFyC. CS Jaime Vera

José Mª Casanova Colomina. Especialista en MFyC. CS Virgen de Begoña

Actividad avalada por SoMaMFYC

Jornadas de Actualización SemFYC en Medicina de Familia

Hoy, 18 de mayo, hemos participado en las siguientes actividades de las Jornadas:

  1. Encuentros con el experto. «Actualización de antibióticos en urgencias«. Jose Mª Molero
  2. Taller «Manejo de  Infecciones respiratorias Agudas«, Carmen Rodríguez y Javier Muñoz

Podéis descargar la información más relevante a través de los enlaces, y estamos a vuestra disposición desde el blog.

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos. IV Edición

Programa:

14 de noviembre:

  • Uso racional de antibióticos en Atención Primaria. Uso adecuado, consumo, e implicaciones individuales y en la población
  • Significado para la práctica clínica de las resistencias bacterianas
  • Infecciones respiratorias de vías altas
  • Infecciones de vías bajas:
    • Neumonía adquirida en la comunidad
    • Reagudización infecciosa de EPOC.

Resumen de tratamiento infecciones respiratorias bajas

15 de noviembre:

  • Infecciones Urinarias-
  • Infecciones cutáneas-
  • Infecciones gastrointestinales

16 de noviembre:

  • Tuberculosis. Epidemiología
  • Enfermedad e infección tuberculosa. Claves diagnósticas
  • Enfermedad e infección tuberculosa. Tratamiento
  • Infecciones genitales: Ulcera genital. Leucorrea. Uretritis.

Profesorado:

  1. Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. Atención Primaria.
  2. Carmen Rodríguez Fernández. Médico de Familia. Atención Primaria.
  3. JoséMaría Casanova Colomina. Médico de Familia. Atención Primaria.
  4. Ricardo Rodríguez Barrientos. Médico de Familia. Atención Primaria.
  5. JoséMaría Molero García. Médico de Familia. Atención Primaria.
  6. Manuel Gómez García. Médico de Familia. Atención Primaria.
  7. Javier Muñoz Gutiérrez. Médico de familia. Atención Primaria

Información:

Agencia Laín Entralgo. Teléfonos: 913089593 / 913089447. Fax: 913089460

Toda la información actualizada del curso en:

INTERNET: Portal de Salud de www.madrid.org

INTRANET: http://saluda.salud.madrid.org

Faringitis Aguda. ¿FACIL MANEJO?

“ Solo una pequeña proporción de personas con  odinofagia tiene infección bacteriana”

Así comienza un artículo publicado en Canadian Family Phisician2011.

A través de un caso clínico repasa el manejo de las faringitis en la consulta. Estos son algunos de los puntos interesantes

1. Epidemiología. Las faringitis agudas son responsables del 2-4% de las visitas en Atención Primaria. La etiología es vírica en el 85-95% de los adultos y niños menores de 5 años; entre los 5-15 años el 30% se debe al estreptococo del grupo A ( GABHS) y el otro 70% el cuadro corresponde a un catarro común o gripe  o mononucleosis o agentes irritantes como el tabaco o a otras causas

2. ¿Qué es importante en la clínica? Valorar los síntomas (datos de enfermedad sistémica, fiebre elevada, mialgias, tos, disnea) y signos (rash, sudoración, exudado faríngeo, adenopatías,  hepatoesplenomegalia, etc ). Usar criterios clínicos para ver la probabilidad de infección estreptocócica (fiebre >38º, ausencia de tos-síntomas catarrales, adenopatías, exudado faríngeo y edad entre 5-15 a).

3. ¿Qué hago con los criterios?  Si hay 2-3 criterios, realizar test rápidos o cultivo; si hay 4-5, tratar con antibióticos o hacer cultivo

4. ¿Y si trato? El tratamiento del GABHS mejora los síntomas (cefalea, fiebre y odinofagia) y disminuye la duración de la enfermedad.   El 90% de los pacientes tratados o no tratados están libres de enfermedad a la semana. El NNT para prevenir una otitis media es de 30 niños y 145 adultos, para  un absceso  30, para una sinusitis 50; en el caso de fiebre reumática asciende a 15.000.

5. ¿Cual es el mejor tratamiento para el GABHS? Penicilinas

6. ¿Qué mas puedo hacer? Valorar la prescripción diferida y si trato plantear pautas cortas para facilitar el cumplimiento

El dilema es que sólo con los criterios clínicos  (menos es nada) y fuera de la edad de 5-15 años usaremos antibióticos innecesariamente en alrededor de un 50% de los casos y los síntomas no mejorarán tan rápido. Incluso teniendo la certeza según comenta el artículo podría plantearse la prescripción diferida si no hay mejoría de los síntomas. ¿Qué hacer?  Como siempre todo depende de la situación clínica, de la edad, de las creencias y expectativas del paciente, de los criterios del médico y de si podemos llegar al origen etiológico.

Uso Racional de Antibióticos en Adultos y Ancianos. III Edición

Programa:

19 de octubre:

Resumen de tratamiento infecciones respiratorias bajas

20 de octubre:

21 de octubre:

Profesorado:

  1. Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. Atención Primaria.
  2. Carmen Rodríguez Fernández. Médico de Familia. Atención Primaria.
  3. JoséMaría Casanova Colomina. Médico de Familia. Atención Primaria.
  4. Ricardo Rodríguez Barrientos. Médico de Familia. Atención Primaria.
  5. JoséMaría Molero García. Médico de Familia. Atención Primaria.
  6. Manuel Gómez García. Médico de Familia. Atención Primaria.
  7. Javier Muñoz Gutiérrez. Médico de familia. Atención Primaria

Información:

Agencia Laín Entralgo. Teléfonos: 913089593 / 913089447. Fax: 913089460

Toda la información actualizada del curso en:

INTERNET: Portal de Salud de www.madrid.org

INTRANET: http://saluda.salud.madrid.org

Pautas Cortas en Faringitis

 Las faringitis son una de las infecciones respiratorias mas frecuentes en niños y adultos. El uso de antibióticos en  esta patología es elevado y, en muchos casos,  inadecuado; y el cumplimiento terapéutico deja mucho que desear, de ahí que se estudie la posibilidad de pautas cortas (menor duración del tratamiento) o de reducción de dosis (menos dosis al día).También , a la hora de elegir el antibiótico hay que tener en cuenta las resistencias de Streptococcus pyogenes a macrólidos y, aunque según  el estudio SAUCE-4 (2010) han disminuído, no se deben descartar en posibles recurrencias o fracasos terapéuticos.

Con estos antecedentes se ha publicado en Evidence-Based Child  Health una revisión Cochrane que compara pautas cortas versus pauta estandar de penicilina oral 10 días en el tratamiento de faringitis estreptocócicas en niños . Los antibióticos en pauta corta estudiados eran: azitromicina ( el más frecuente) , cefuroxima, eritromicina, amoxicilina-clavulánico, cefpodoxima y ceftibuteno entre otros. Entre los resultados se observó menor duración de la fiebre y odinofagia en la pautas cortas, bajo riesgo de fracaso clínico precoz y no había diferencias en fracaso bacteriológico precoz. El riesgo de recurrencia bacteriológica tardía era mayor con el tratamiento de corta duración pero no fue significativo. Concluyen finalmente que las pautas cortas presentan mejor cumplimiento y son seguras en comparación al tratamiento con penicilina oral 10 días, pero estos resultados no se deberían aplicar a países en los que la fiebre reumática siga siendo un problema.

La finalidad del tratamiento antibiótico en las faringitis es, a corto plazo, mejorar la clínica y, a largo plazo,  evitar las recurrencias y  prevenir las complicaciones. Parece que las pautas cortas cumplen el primer objetivo (cuidado con los macrólidos), pero todavía existen dudas de si se consiguen prevenir las complicaciones. En  países donde la incidencia de fiebre reumática es baja no supone problemas en general, pero, en los del tercer mundo, con alta incidencia de fiebre reumática, hay que tratar aunque no sepamos con certeza si es una faringitis estreptocócica, utilizar antibióticos como penicilinas que han demostrado su eficacia (vía oral o inyectable) como primera opción y pautas estandar (mínimo 7 días).

Referencias

1. Altamimi, S., Khalil, A., Khalaiwi, K. A., Milner, R. A., Pusic, M. V. and Al Othman, M. A. (2011), Cochrane review: Short versus standard duration antibiotic therapy for acute streptococcal pharyngitis in children. Evidence-Based Child Health: A Cochrane Review Journal, 6: 759–800. doi: 10.1002/ebch.723

1.  Altamimi S, Khalil A, Khalaiwi KA, Milner RA, Pusic MV, Al Othman MA. Short versus standard duration antibiotic therapy for acute streptococcal pharyngitis in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art. No.: CD004872.DOI: 10.1002/14651858.CD004872.pub2.