Período de Aislamiento en Domicilio de los Pacientes COVID-19. Una actualización de las recomendaciones

Este documento trata de recoger información de las recomendaciones institucionales de cuál debe de ser el periodo de aislamiento de los pacientes e información sobre en qué basar la decisión (en criterios clínicos y/o pruebas diagnósticas)

(Se presenta un resumen de documentos institucionales y de artículos científicos realizado el 7 de abril de 2020)

 

Fuentes Secundarias

 

Visitado 7 de abril 2020.

Recoge lo señalado por  CDC.Guía provisional para la finalización del aislamiento en el hogar para pacientes con COVID-19”. (lo pueden leer en el punto 4 de este mismo documento)

Visitado 7 de abril 2020.

 

El intervalo durante el cual un individuo con COVID-19 es infeccioso es incierto. La mayoría de los datos que informan este problema provienen de estudios que evalúan la detección de ARN viral de muestras respiratorias y de otro tipo. Sin embargo, la detección de ARN viral no indica necesariamente la presencia de virus infecciosos.

La duración de la eliminación viral también es variable; parece haber una amplia gama, que puede depender de la gravedad de la enfermedad. En un estudio de 21 pacientes con enfermedad leve (sin hipoxia), el 90 por ciento había repetido pruebas negativas de ARN viral  nasofaríngeos a los 10 días después del inicio de los síntomas; Las pruebas fueron positivas durante más tiempo en pacientes con enfermedades más graves (1). En otro estudio de 137 pacientes que sobrevivieron a COVID-19, la duración media del desprendimiento de ARN viral de las muestras orofaríngeas fue de 20 días (rango de 8 a 37 días) (2)

También se ha descrito la transmisión de SARS-CoV-2 de individuos asintomáticos (o individuos dentro del período de incubación)(3)(4). Sin embargo, el grado en que esto ocurre sigue siendo desconocido.

Señala que la duración óptima del aislamiento en el domicilio no se conoce con exactitud y a continuación recoge lo señalado en el punto 3 de este documento CDC.Guía provisional para la finalización del aislamiento en el hogar para pacientes con COVID-19” 

 

Fuentes Institucionales

 

No se detalla ninguna recomendación de la duración del aislamiento

 

    • Guía provisional para la finalización del aislamiento en el hogar para pacientes con COVID-19 (4 de abril 2020)

Visitado el 7 de Abril.

Se incluye en esta actualización recomendación para personas asintomáticas con COVID-19 confirmado con prueba diagnóstica positiva.


Para personas con COVID-19 bajo aislamiento:

Las decisiones de cuando suspender el aislamiento deben adaptarse a las circunstancias de cada situación local y pueden basarse en una estrategia basada en la clínica exclusivamente y otra estrategia basada en la clínica y en la realización de pruebas diagnósticas.

Estrategia basada en la clínica (tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y en el tiempo libre de síntomas):

Las personas con COVID-19 que tienen síntomas y se les recomendó auto aislarse en domicilio, pueden suspender el aislamiento si se dan las siguientes condiciones:

    • Han transcurrido al menos 3 días (72 horas) sin fiebre (sin el uso de antitérmicos) y
    • Mejora en los síntomas respiratorios (p. Ej., Tos, disnea); y,
    • Han transcurrido al menos 7 días desde que aparecieron los primeros síntomas.

Estrategia basada en pruebas diagnósticas. Siguen siendo aplicables las recomendaciones anteriores. Las siguientes recomendaciones se basan en el uso de una sola torunda por muestra:

Las personas que tienen síntomas y se les recomendó auto aislarse en domicilio pueden suspender el aislamiento si se dan las siguientes condiciones

 Las personas con COVID-19 confirmado por laboratorio que no hayan tenido ningún síntoma pueden interrumpir el aislamiento:

    • Han transcurrido al menos 7 días desde que aparecieron los primeros síntomas desde la prueba COVID-19 positiva
    • No hayan tenido síntomas en ese periodo.
    • Hasta pasados 3 días después de la interrupción del aislamiento, estas personas deben continuar limitando el contacto (mantenerse distancias de seguridad) y manteniendo la higiene preventiva al toser utilizando algún tipo de mascarilla

 

    • Servicio de preventiva HU La Princesa. Indicaciones para levantar el aislamiento de los pacientes covid-19 traslado paciente covid-19. 2020;19–22 (30 de marzo de 2020) (6)

Este documento recuerda que de acuerdo con la evidencia existente, la transmisión de la infección por SARS-CoV-2 ocurriría fundamentalmente en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. Sin embargo, en los casos más graves esta transmisión parece ser más intensa y más duradera.

Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que la mayoría de los pacientes infectados presentan una alta carga viral, en muestras nasofaríngeas o saliva, desde el inicio de los síntomas. Alcanza su pico máximo entre los días 5 y 6 del cuadro clínico y baja de manera significativa sobre el día 10. En los casos graves, la carga viral es mayor y la excreción viral es más duradera que en los casos leves, por lo que pueden transmitir la enfermedad durante más tiempo.

La decisión de finalizar las precauciones de aislamiento en pacientes con COVID-19 se debería realizar basándose en pruebas microbiológicas, para poder confirmar la eliminación viral.

En aquellos casos en los que no sea posible realizar la prueba diagnóstica, la decisión de levantar el aislamiento deberá basarse en la clínica y la evolución/duración de la enfermedad.

En el siguiente Flujograma se describen las recomendaciones de fin de aislamiento

 

 

Visitado 7 de abril 2020.

 

           En su apartado “3. Manejo casos Covid”

 “En los casos posibles, se indicará aislamiento domiciliario. El aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto. El seguimiento y el alta serán supervisados por su médico de atención primaria o de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.

Los casos probables y confirmados que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el alta si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero deberá mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el alta hospitalaria, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto o hasta que se obtenga un resultado de laboratorio negativo. Los casos ingresados que al alta tengan un resultado de laboratorio negativo podrán ir a su domicilio sin aislamiento”

   

 

Visitado 7 de abril 2020.

 

Para la pregunta que nos ocupa la página del Instituto de Salud del Carlos III te da el enlace a Biblioteca Virtual MurciaSalud. Sumario COVID-19Epidemiología.

En esta página de la Consejería de Murcia se señala que el periodo de incubación es tiene un  rango amplio de 0 a 24 días, con una duración media de 5 a 6 días (8)

A continuación se reproduce el texto de esa página que se considera de interés para la pregunta que nos ocupa:

Existe la posibilidad de transmisión de personas contagiadas asintomáticas o durante el período de incubación, aunque esta posibilidad, con la información de los casos en China, se consideraba pequeña (8). En contextos sin transmisión comunitaria se han descrito algunos casos en los que pudo ocurrir transmisión a partir de casos asintomáticos (8). Actualmente en los modelos matemáticos se asume que la transmisión comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas (8)

La transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y más duradera (8)

Tras la curación clínica la posibilidad de contagio es pequeña, pero se ha comunicado algún caso con presencia de virus en frotis de orofaringe (RT-PCR +) en la fase de convalecencia tras alta con curación y tras dos pruebas de RT-PCR negativas(9).

 

    • Este artículo “Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application” (10)

 Recoge los resultados casos confirmados de COVID-19 notificados entre el 4 de enero de 2020 y el 24 de febrero de 2020. La fuente de información son informes de noticias y comunicados de prensa de 50 provincias (incluida la ciudad de Wuhan) de la provincia de Hubei, China. Se trata de 181 pacientes con diagnóstico confirmado con una mediana de edad de 44 años (RIC 34-55).

Los autores obtienen los siguientes resultados:

    • La mediana del período de incubación se estimó en 5.1 días (IC 95%, 4.5 a 5.8 días), y el 97.5% de aquellos que desarrollan síntomas lo harán dentro de 11.5 días (IC, 8.2 a 15.6 días) de infección.
    • Entre aquellos que desarrollaron síntomas en la comunidad, la mediana del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la hospitalización fue de 1.2 días (rango, 0.2 a 29.9 días)
    • Estimamos que menos del 2.5% de las personas infectadas mostrarán síntomas dentro de los 2.2 días (IC, 1.8 a 2.9 días) de exposición, y el inicio de los síntomas ocurrirá dentro de los 11.5 días (IC, 8.2 a 15.6 días) para el 97.5% de las personas infectadas.
    • Estas estimaciones implican que, bajo supuestos conservadores, 101 de cada 10 000 casos (percentil 99, 482) desarrollarán síntomas después de 14 días de monitoreo activo o cuarentena.

Concluyendo que:

    • Estimamos que el período medio de incubación de COVID-19 es de 5,1 días y esperamos que casi todos los infectados las personas que tienen síntomas lo harán dentro de los 12 días de la infección.
    • El periodo de 14 días de seguimiento y observación está adecuadamente documentado por los resultado de este trabajo y de otros similares, si bien para los períodos de observación más largos podrían estar justificados en casos extremos.

 

Visitado el 7 de Abril

 

En su apartado 1.3.4. Periodo de incubación e intervalo serial

    • El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un amplio rango de 0 a 24 días (12)(13)
    • El intervalo serial medio calculado en China con los primeros 425 casos fue 7,5 días con una desviación estándar de ± 3,4 días (IC 95% 5,3-19) (14)

1.3.5. Duración de la enfermedad

El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento (12).

1.3.8. Transmisión a partir de casos asintomáticos

 En el documento se señala que es posible que los pacientes asintomáticos transmitan el virus.

1.3.9. Periodo infectivo: evolución de la carga viral en muestras clínicas

 Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que los infectados presentan en su mayoría una alta carga viral (entre 104 y 108 copias de genoma/ml por muestra nasofaríngea o de saliva). En pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga viral en muestras nasales y orofaríngeas ocurre durante los primeros 5-6 días tras el inicio de síntomas y prácticamente desaparece al día 10. Si bien en algunos pacientes se detecta virus más allá del día 10, la carga viral es del orden de 100-1.000 veces menor, lo cual sugeriría una baja capacidad de transmisión en estos días (15) (16) (17).

Parece también que en personas con síntomas leves, más allá de la primera semana tras el inicio de síntomas, la probabilidad de transmitir la infección a otros sería muy baja, incluso cuando el virus aún es detectable mediante PCR (18).

En personas con un curso clínico más grave la carga viral es de hasta 60 veces mayor que las que tienen un curso más leve (1) y además, la excreción viral puede ser más duradera. En 191 personas que requirieron hospitalización la mediana de duración de excreción viral fue de 20 días (rango intercuartílico: 17–24) hasta un máximo de 37 días en los curados y fue detectable hasta el final en los que fallecieron(19).

En el documento se cita un trabajo en el que 6 pacientes tras el alta hospitalaria (2 PCR negativas) se detecto luego PCR+, si bien ninguno de los pacientes empeoro clínicamente (20).

En el mismo sentido se ha publicado recientemente un trabajo, no referido aún por el documento del ministerio, que señala como 5 (9%) pacientes de 55 presentaron una reactivación del SARS-Cov2 tras el alta. La reactivación ocurrió desde el día 4 hasta el día 17 después del alta. Estos 5 pacientes no se diferenciaron ni en la clínica ni en los hallazgos radiológicos o analíticos de los pacientes que no sufrieron la reactivación. En cualquier caso la evolución tras el alta de estos pacientes fue buena sin desarrollar neumonía o morir. Los autores consideran que los principales factores de riesgo para la reactivación incluirían: a) estado del huésped, b) factores virológicos y c) tipo y grado de inmunosupresión (9).

El documento concluye este apartado señalando que, de acuerdo con la evidencia existente, la transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en los casos leves en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y duradera.

                               Autor: Ricardo Rodríguez Barrientos (Gdt Enfermedades Infecciosas SoMaMFyC)

                               Podéis descargar esta revisión en pdf el siguiente link

Bibliografía 

  1. Liu Y, Yan L-M, Wan L, Xiang T-X, Le A, Liu J-M, et al. Viral dynamics in mild and severe cases of COVID-19. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;2019(20):2019–20. Available from: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30232-2
  2. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Articles Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan , China : a retrospective cohort study. Lancet [Internet]. 2020;6736(20):1–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30566-3
  3. Huang R, Xia J, Chen Y, Shan C, Wu C. A family cluster of SARS-CoV-2 infection involving 11 patients in Nanjing, China. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;3099(20):2001316. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30147-X
  4. Bai Y, Yao L, Wei T, Tian F, Jin D-Y, Chen L, et al. Presumed Asymptomatic Carrier Transmission of COVID-19. JAMA. 2020 Feb;
  5. World Health Organization. Home care for patients with suspected novel coronavirus ( nCoV ) infection presenting with mild symptoms and management of contacts. Who. 2020;(January):4–6.
  6. Preventiva SDM. INDICACIONES PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO DE LOS PACIENTES COVID-19 TRASLADO PACIENTE COVID-19. 2020;19–22.
  7. Sanitarias E. A CASOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS ( SARS-CoV-2 ). 2020;1–14.
  8. De SG, Consumo SY. INFORMACIÓN CIENTÍFICA-TÉCNICA Resumen de la situación y aportaciones de esta actualización Índice. 2020;
  9. Ye G, Pan Z, Pan Y, Deng Q, Chen L, Li J, et al. Clinical characteristics of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 reactivation. J Infect [Internet]. 2020;(xxxx):3–6. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.03.001
  10. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, et al. The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Ann Intern Med [Internet]. 2020;2019. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32150748
  11. Sanidad M de. Información Científico Técnica sobre COVID19 (4 de abril). 2020; Available from: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos.htm
  12. Aylward, Bruce (WHO); Liang W (PRC). Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). WHO-China Jt Mission Coronavirus Dis 2019 [Internet]. 2020;2019(February):16–24. Available from: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
  13. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, Liang W-H, Ou C-Q, He J-X, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020;1–13. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32109013
  14. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected Pneumonia. N Engl J Med. 2020;1199–207.
  15. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. Vol. 382, The New England journal of medicine. United States; 2020. p. 1177–9.
  16. Pan Y, Zhang D, Yang P, Poon LLM, Wang Q. Viral load of SARS-CoV-2 in clinical samples. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;20(4):411–2. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30113-4
  17. To KK-W, Tsang OT-Y, Leung W-S, Tam AR, Wu T-C, Lung DC, et al. Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an observational cohort study. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;3099(20):1–10. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32213337
  18. Wölfel R, Corman VM, Guggemos W, Seilmaier M, Zange S, Müller MA, et al. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. 2020;
  19. Bao L, Deng W, Gao H, Xiao C, Liu J, Xue J, et al. Reinfection could not occur in SARS-CoV-2 infected rhesus macaques. bioRxiv. 2020;2020.03.13.990226.
  20. Xing Y, Mo P, Xiao Y, Zhao O, Zhang Y, Wang F. Post-discharge surveillance and positive virus detection in two medical staff recovered from coronavirus disease 2019 (COVID-19), China, January to February 2020. Eurosurveillance. 2020;25(10):2–5.

 

 

Gonorrea y Resistencias Antimicrobianas: ¿condenados a la era preantibiótica?

This illustration depicts a urethral exudate c...

Desde hace meses es notoria la preocupación a nivel internacional sobre la aparición de resistencias de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas de última generación, situación que, junto con su ya conocida alta prevalencia de resistencias a penicilinas, tetraciclinas, fluorquinolonas y macrólidos, puede enfrentarnos en breve plazo  a  un proceso intratable. Ya se advertía en The Lancet a mediados de junio, con ocasión de la celebración de la 29 ed. de la Conferencia Internacional sobre el SIDA, sobre las nuevas amenazas ligadas a una vieja enfermedad como la gonorrea.

En 2009 el ECDC informaba sobre la presencia en Europa de un 5% de cepas de gonococo con baja susceptibilidad a cefixima, y se confirmaban tasas de resistencia a quinolonas de un 63% y a azitromicina de un 13%. La situación comenzaba a ser preocupante.

Pero la alarma se extiende cuando comienzan a notificarse casos de gonococo resistente a cefalosporinas. En mayo de este año un grupo catalán publica el primer caso de transmisión de N. gonorrhoeae con alta resistencia a ceftriaxona en España. Y este mismo mes, en un estudio realizado en el Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, de 100 cepas analizadas, 3% presentaron suscepitibilidad reducida a ceftriaxona,  10%  a cefixima y, además, 53% fueron resistentes a quinolonas  y 99% a doxiciclina.

La gonorrea es un proceso de relevancia : de los 500 millones de casos de infecciones de trnasmisión sexual (ITS) tratables que ocurren en un año a nivel mundial, 106 millones son gonorreas. En nuestro país, en el año 2010 se notificaron al sistema EDO 1.944 casos de infección gonocócica (4,27 casos por 100.000 habitantes) manteniéndose la tendencia en alza observada desde el inicio de la década de los 2000.

Dada la trascendencia de este problema, en junio de este año la OMS establece un plan global de acción para controlar la propagación y los efectos de la resistencia de N. gonorrhoeae a los antibióticos. También recomienda aumentar la vigilancia y notificación de las cepas farmacorresistentes, así como mejorar la prevención, el diagnóstico y el control de las infecciones causadas por esta bacteria.

Control Mundial de la Tuberculosis. Informe OMS 2011

La OMS ha publicado su informe anual (2011) sobre el control global de la tuberculosis, con el propósito de ofrecer una actualización de la situación mundial de la enfermedad y de los progresos realizados tanto en el control como en el tratamiento, a nivel mundial, regional y local, haciendo especial reseña a los avances en línea con los objetivos para el 2015, centrados en el descenso en la incidencia de la tuberculosis.

Los peores datos (más del 85% de los casos) se siguen acumulando en los mismo sitios desfavorecidos. Especial mención a las cepas de bacilo resistentes a múltiples fármacos de primera línea (y de segunda).

Global Antibiotic Resistance Partnership (GARP): una Iniciativa para la Lucha contra las Resistencias en Países Emergentes

El problema de las resistencias a los antibióticos es bien conocido en los países desarrollados, pero ha pasado desapercibido en gran parte del mundo en desarrollo.
Con ocasión del pasado Día Mundial de la Salud no conviene olvidar a los secularmente olvidados: aquellos países  de escasos recursos, donde la carga de enfermedades infecciosas es mayor y la accesibilidad a los tratamientos más caros es muy limitada. Las resistencias  a los antibióticos amenazan con hacer retroceder los avances logrados en las últimas décadas en el control de las enfermedades infecciosas, especialmente en las infecciones de la infancia  y de los ancianos.
El reciente desarrollo de las economías emergentes ha supuesto un incremento en el uso de antibióticos. Paises como la India, China y Brasil, por ejemplo, donde la renta de los ciudadanos está aumentando, también están experimentando un mayor consumo de antibióticos. Por otra parte, y como consecuencia del desarrollo económico, la mayor demanda de carne y mariscos  está impulsando el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en animales de granja y en la acuicultura.
Según los responsables del Global Antibiotic Resistance Partnership (GARP) nos encontramos en el momento adecuado para crear una mayor conciencia entre los encargados de la política nacional de la necesidad de establecer políticas específicas para controlar la resistencia a los antibióticos en todo el mundo. Promueve en esta línea toda una serie de acciones concretas de política de resistencia a los antibióticos  en cuatro países de economías emergentes: la India, Kenya, Sudáfrica y Vietnam.
Las conclusiones de estos trabajos se presentarán en el 1º Forum Mundial de Infecciones Bacterianas, a celebrarse en Nueva Dehli, en octubre de este año.

7 de Abril: Día Mundial de la Salud Dedicado a la Lucha Contra las Resistencias a los Antimicrobianos

Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana

Tal y como comentábamos en una de nuestras entradas, con motivo del Día Mundial de la Salud 2011, la OMS hace un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia:

Una nota publicada por la OMS en febrero de este mismo año resume de forma concisa la trascendencia mundial del problema, revisando datos de algunas de las amenazas más graves (tuberculosis multirresistente, aparición de cepas de Plasmodium falciparum resistentes a las artemisininas, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o los enterococos resistentes a la vancomicina) y proponiendo acciones específicas.

La situación en nuestro país no es muy alentadora, sobre todo revisando los resultados de una reciente encuesta realizada a nivel europeo sobre el uso de los antibióticos y los conocimientos de la población con respecto a dicho uso:

  1. Seguimos consumiendo más antibióticos que el promedio de Europa, independientemente de la edad y del sexo.
  2. Hasta en un 8% de los encuestados, dichos antibióticos no han sido prescritos por un médico.
  3. Más de la mitad de los encuestados piensan que los antibióticos «matan a los virus», o bien que «son eficaces para tratar la gripe».

Es evidente que aún queda mucho trabajo por hacer. La iniciativa de la OMS focaliza el punto de mira en un problema de trascendencia tal que, de seguir en esta línea, los fármacos que, a principios del pasado siglo XX,  fueron considerados medicamentos casi milagrosos, habrán perdido definitivamente su eficacia.

Para terminar, un video elaborado por React group con motivo de esta iniciativa.

Resistencia a los Antimicrobianos: el Drama del Abuso

Entrevista con John Conly, profesor de Medicina, Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Centro para el Estudio de la Resistencia a los Antimicrobianos de la Universidad de Calgary (Canadá) y ex presidente del Comité Canadiense sobre Resistencia a los Antimicrobianos, donde argumenta como el abuso constante de los antibióticos  es el problema más importante en el origen a la resistencia los antimicrobianos —el tema del Día Mundial de la Salud de 2011.

OMS | Resistencia a los antimicrobianos: el drama del abuso.

 

 

Control de la Tuberculosis. Informe Anual de la OMS

La OMS ha publicado su informe anual sobre el control global de la tuberculosis, con el propósito de ofrecer una actualización de la situación mundial de la enfermedad y de los progresos realizados tanto en el control como en el tratamiento, a nivel mundial, regional y local, haciendo especial reseña a los avances en línea con los objetivos para el 2015, centrados en el descenso en la incidencia de la tuberculosis.
WHO | Global tuberculosis control 2010.

OMS | Medicamentos: uso racional de los medicamentos

OMS | Medicamentos: uso racional de los medicamentos.

La OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos de venta con o sin receta.

Entre los problemas frecuentes se encuentran:

  • la polifarmacia (consumo de demasiados medicamentos);
  • el uso excesivo de antibióticos e inyecciones;
  • la prescripción no ajustada a directrices clínicas;
  • la automedicación inapropiada.

Atentos a nuestras manos. No es oro todo lo que reluce