Curso La Infección por VIH y otras ITS en Atención Primaria (2ª edición)

FECHA : 16 y 19 de octubre de 2015

HORARIO:  9:00 a 14:30 horas

DURACIÓN: 10 horas acreditadas

LUGAR DE CELEBRACIÓN: CENTRO DE SALUD “PASEO IMPERIAL”
C/ Toledo, 180 Madrid 28005

Presentación1PROGRAMA:

16 de octubre
9:00-10:00 Epidemiología de la infección por VIH/sida y otras ITS.
10:00-11:00 Vulnerabilidad al VIH. Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH. Sº de Pruebas rápidas.
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 El counseling preventivo asociado a la prueba de VIH.
12:30-14:30 Diagnóstico, manejo clínico de las ITS y su asociación con el VIH.
19 de octubre
9:00-11:00 Atención al paciente VIH/sida en la consulta de Atención Primaria.
11:00-11:30 Descanso.
11:30-12:30 Abordaje de la prevención del VIH e ITS desde la consulta individual y la Educación para la Salud Grupal.
12:30-13.30 Imagen social de las terapias antirretrovirales: valores y preferencias de los pacientes con VIH/Sida.
13:30-14:30 Salud, dignidad y prevención positiva
Profesorado:
Carlos Cevallos García.Médico epidemiólogo del Servicio de Epidemiología, Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención (SPSP).
Fernando Conde Gutiérrez del Álamo. Ldo. en Sociología. Director de CIMOP, experto en investigación cualitativa en el área de la salud
Jaime Marín Cañada. Médico de Familia del CS de Villarejo de Salvanés. Grupo Infecciosas SoMaMFyC
Alberto Martín-Pérez Rodríguez.Ldo. en CC de la Información (UCM). Técnico del área de salud y VIH para la población LGTB. Asociación Diversidad y Género.
Paloma Merino Balandín. DUEdel CS Lucero. Sexóloga.
Mónica Morán Arribas.Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.Responsable del Programa Prevención VIH/sida (SPSP).
Jorge del Romero Guerrero. Médico.Director del Centro Sanitario Sandoval.
Javier Ultra Berzosa. Diplomado en Trabajo Social. Mediador en CS Justicia (2009-2014) en el Sº de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH con Pruebas Rápidas de VIH

 

Día Mundial del Sida: Llegar a Cero

Como cada año el día 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial frente al Sida.

El lema de este año se centra en «Llegar a Cero» para el 2015: «Cero muertes relacionadas con el SIDA, Cero nuevas infecciones y Cero discriminación»

En nuestro entorno, el El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través del Plan Nacional sobre Sida, diseña e implementa anualmente una campaña en esta fecha, con la colaboración de las CCAA, dirigida a la población general.

Según los datos de vigilancia de epidemiológica disponibles  se estima  que actualmente viven en España entre 130.000 y 160.000 personas con infección por el VIH, de las cuales aproximadamente el 30%, desconocen su situación porque no han sido diagnosticadas. Esto supone un problema de salud pública por varias razones:

  • No les permite beneficiarse precozmente de los tratamientos disponibles
  • Aumenta el riesgo de transmisión a otras personas.

Por estos motivos, la campaña del DMS 2013, se centra en la Promoción de la prueba del VIH, bajo el lema  “Juntos podemos lograr cero infecciones por VIH. Hazte la Prueba, con el objetivo de  detectar el 30% de casos que siguen sin diagnosticar.

Día Mundial del Sida: 30 años de logros…

Como cada año el día 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial frente al Sida. El lema de este año está relacionado con los 30 años que hace que se produjeron los primeros diagnósticos del sida, por ello es “30 años de logros, 30 años de retos”.

 

Según fuentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el año 2010 se han notificado 252 nuevos casos de Sida en la Comunidad y desde principios de este año y hasta el mes de octubre se han registrado 81 nuevos casos de Sida. Desde el año 1996, la incidencia de casos de Sida en la Comunidad de Madrid ha descendido un 79%, gracias a la generalización de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad.

Por otra parte, en 2010 se notificaron 871 infecciones y hasta octubre de este año se han registrado 318 infecciones.  De los 871 nuevos diagnósticos de VIH de la Comunidad en 2010, el 24% se realizaron cuando la enfermedad estaba ya avanzada. El 48% de los nuevos diagnósticos por VIH había nacido fuera de España y la principal vía de transmisión del virus es la sexual sin protección, tanto relaciones entre hombres como heterosexuales.

Declaración política ONUSIDA 2011: objetivos y compromisos de erradicación para 2015

  1. Reducir la transmisión sexual del VIH en un 50%
  2. Reducir la transmisión del VIH entre personas que se inyectan drogas en un 50%
  3. Eliminar los nuevos casos de infección por VIH entre niños  y reducir significativamente las muertes maternas relacionadas con el sida.
  4. Llevar a los 15 millones de personas que viven con el VIH el tratamiento antirretrovírico de socorro
  5. Reducir las muertes por tuberculosis en personas que viven con el VIH en un 50 por ciento
  6. Reducir las diferencias mundiales en los recursos destinados al sida para 2015 y llegar a una inversión mundial anual de 22.000-24.000 millones de dólares en países de renta baja y media.
  7. Eliminar las desigualdades de género y el abuso y la violencia de género, y aumentar la capacidad de mujeres adultas y jóvenes para protegerse a sí mismas frente al VIH.
  8. Erradicar el estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH o se ven afectadas por este a través de la promulgación de leyes y políticas que garanticen la consecución de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
  9. Eliminación de las restricciones relacionadas con el VIH sobre entrada, estancia y residencia
  10. Eliminación de sistemas paralelos para los servicios relacionados con el VIH para fortalecer la integración de la respuesta al sida en los esfuerzos de desarrollo y la salud mundiales.

Quimioprofilaxis Preexposición en la Prevención de la Infección por VIH

A pesar del descenso significativo de la morbimortalidad de los pacientes infectados tras la introducción de los antiretrovirales, la epidemia por VIH continúa su expansión (afecta ya a unos 33 millones de personas en todo el mundo, cerca del 50% mujeres, con 2,7 millones de nuevos infectados en 2007, la mitad de ellos jóvenes entre 15 y 24 años) y no se han logrado hasta el momento avances tan espectaculares en el aspecto preventivo. En los últimos 5 años se han demostrado parcialmente eficaces en la prevención de la infección algunos abordajes, como la circuncisión, vacunas y geles antivirales vaginales.

En un reciente ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo (PreexposureProphylaxis Initiative (iPrEx) study), la combinación de dos antivirales inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido, emcitrabina (FTC) y tenofovir (TDF), administrados en pauta única diaria (junto con consejo para favorecer prácticas seguras, uso de preservativo y tratamiento de infecciones de transmisión sexual) en un grupo de hombres y mujeres transexuales seronegativos con prácticas de alto riesgo (contacto sexual con otros hombres) ha mostrado evidencias de protección parcial frente a la infección por VIH.

En el grupo tratado se observó una reducción del 44% en la incidencia de infección por VIH (15-63 %, para IC 95%; P = 0.005).

Se realizaron determinaciones plasmáticas y celulares de fármaco para comprobar la cumplimentación del tratamiento, detectándose niveles en el grupo tratado en un 51% de los sujetos seronegativos, frente a sólo un 9% de los sujetos que resultaron infectados, lo que apoya el hecho de que la exposición al fármaco se asocia con la reducción en la adquisición del VIH.

Sin embargo, el estudio plantea varios interrogantes:

  • En primer lugar, el efecto protector del tratamiento antiviral, aunque significativo, no fue tan potente como lo esperado en el diseño inicial, probablemente debido a la baja exposición al fármaco, medida objetivamente, en contra de los registros de cumplimentación subjetivos.
  • En segundo lugar, en un pequeño número de casos del grupo tratado se observó un deterioro reversible en la función renal. Este efecto adverso puede haberse infraestimado, dada la baja adherencia al tratamiento observada, por lo que podría amplificarse si el tratamiento se extendiera de forma generalizada.
  • Finalmente, se documentó resistencia a FTC en los dos sujetos en los que se encontró infección aguda por VIH en el momento de la inclusión. Cabría por tanto la posibilidad de inducir un incremento en resistencias si se utilizara esta quimioprofilaxis en un grupo de población con alto riesgo para contrar infección VIH y, por tanto, con alta probabilidad de presencia de infección aguda po VIH no diagnosticada.

Aunque se trata de un paso más en el abordaje preventivo de la infección por VIH, aún quedan demasiadas cuestiones por resolver antes de recomendar pautas de quimioprofilaxis en estos grupos con prácticas de riesgo. Podéis revisar más detalles en el siguiente editorial.

La receta de Bill Gates para reducir las infecciones por VIH | Sida y Hepatitis

La receta de Bill Gates para reducir las infecciones por VIH | Sida y Hepatitis | elmundo.es.