Período de Aislamiento en Domicilio de los Pacientes COVID-19. Una actualización de las recomendaciones

Este documento trata de recoger información de las recomendaciones institucionales de cuál debe de ser el periodo de aislamiento de los pacientes e información sobre en qué basar la decisión (en criterios clínicos y/o pruebas diagnósticas)

(Se presenta un resumen de documentos institucionales y de artículos científicos realizado el 7 de abril de 2020)

 

Fuentes Secundarias

 

Visitado 7 de abril 2020.

Recoge lo señalado por  CDC.Guía provisional para la finalización del aislamiento en el hogar para pacientes con COVID-19”. (lo pueden leer en el punto 4 de este mismo documento)

Visitado 7 de abril 2020.

 

El intervalo durante el cual un individuo con COVID-19 es infeccioso es incierto. La mayoría de los datos que informan este problema provienen de estudios que evalúan la detección de ARN viral de muestras respiratorias y de otro tipo. Sin embargo, la detección de ARN viral no indica necesariamente la presencia de virus infecciosos.

La duración de la eliminación viral también es variable; parece haber una amplia gama, que puede depender de la gravedad de la enfermedad. En un estudio de 21 pacientes con enfermedad leve (sin hipoxia), el 90 por ciento había repetido pruebas negativas de ARN viral  nasofaríngeos a los 10 días después del inicio de los síntomas; Las pruebas fueron positivas durante más tiempo en pacientes con enfermedades más graves (1). En otro estudio de 137 pacientes que sobrevivieron a COVID-19, la duración media del desprendimiento de ARN viral de las muestras orofaríngeas fue de 20 días (rango de 8 a 37 días) (2)

También se ha descrito la transmisión de SARS-CoV-2 de individuos asintomáticos (o individuos dentro del período de incubación)(3)(4). Sin embargo, el grado en que esto ocurre sigue siendo desconocido.

Señala que la duración óptima del aislamiento en el domicilio no se conoce con exactitud y a continuación recoge lo señalado en el punto 3 de este documento CDC.Guía provisional para la finalización del aislamiento en el hogar para pacientes con COVID-19” 

 

Fuentes Institucionales

 

No se detalla ninguna recomendación de la duración del aislamiento

 

    • Guía provisional para la finalización del aislamiento en el hogar para pacientes con COVID-19 (4 de abril 2020)

Visitado el 7 de Abril.

Se incluye en esta actualización recomendación para personas asintomáticas con COVID-19 confirmado con prueba diagnóstica positiva.


Para personas con COVID-19 bajo aislamiento:

Las decisiones de cuando suspender el aislamiento deben adaptarse a las circunstancias de cada situación local y pueden basarse en una estrategia basada en la clínica exclusivamente y otra estrategia basada en la clínica y en la realización de pruebas diagnósticas.

Estrategia basada en la clínica (tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y en el tiempo libre de síntomas):

Las personas con COVID-19 que tienen síntomas y se les recomendó auto aislarse en domicilio, pueden suspender el aislamiento si se dan las siguientes condiciones:

    • Han transcurrido al menos 3 días (72 horas) sin fiebre (sin el uso de antitérmicos) y
    • Mejora en los síntomas respiratorios (p. Ej., Tos, disnea); y,
    • Han transcurrido al menos 7 días desde que aparecieron los primeros síntomas.

Estrategia basada en pruebas diagnósticas. Siguen siendo aplicables las recomendaciones anteriores. Las siguientes recomendaciones se basan en el uso de una sola torunda por muestra:

Las personas que tienen síntomas y se les recomendó auto aislarse en domicilio pueden suspender el aislamiento si se dan las siguientes condiciones

 Las personas con COVID-19 confirmado por laboratorio que no hayan tenido ningún síntoma pueden interrumpir el aislamiento:

    • Han transcurrido al menos 7 días desde que aparecieron los primeros síntomas desde la prueba COVID-19 positiva
    • No hayan tenido síntomas en ese periodo.
    • Hasta pasados 3 días después de la interrupción del aislamiento, estas personas deben continuar limitando el contacto (mantenerse distancias de seguridad) y manteniendo la higiene preventiva al toser utilizando algún tipo de mascarilla

 

    • Servicio de preventiva HU La Princesa. Indicaciones para levantar el aislamiento de los pacientes covid-19 traslado paciente covid-19. 2020;19–22 (30 de marzo de 2020) (6)

Este documento recuerda que de acuerdo con la evidencia existente, la transmisión de la infección por SARS-CoV-2 ocurriría fundamentalmente en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. Sin embargo, en los casos más graves esta transmisión parece ser más intensa y más duradera.

Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que la mayoría de los pacientes infectados presentan una alta carga viral, en muestras nasofaríngeas o saliva, desde el inicio de los síntomas. Alcanza su pico máximo entre los días 5 y 6 del cuadro clínico y baja de manera significativa sobre el día 10. En los casos graves, la carga viral es mayor y la excreción viral es más duradera que en los casos leves, por lo que pueden transmitir la enfermedad durante más tiempo.

La decisión de finalizar las precauciones de aislamiento en pacientes con COVID-19 se debería realizar basándose en pruebas microbiológicas, para poder confirmar la eliminación viral.

En aquellos casos en los que no sea posible realizar la prueba diagnóstica, la decisión de levantar el aislamiento deberá basarse en la clínica y la evolución/duración de la enfermedad.

En el siguiente Flujograma se describen las recomendaciones de fin de aislamiento

 

 

Visitado 7 de abril 2020.

 

           En su apartado “3. Manejo casos Covid”

 “En los casos posibles, se indicará aislamiento domiciliario. El aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto. El seguimiento y el alta serán supervisados por su médico de atención primaria o de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.

Los casos probables y confirmados que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el alta si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero deberá mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el alta hospitalaria, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto o hasta que se obtenga un resultado de laboratorio negativo. Los casos ingresados que al alta tengan un resultado de laboratorio negativo podrán ir a su domicilio sin aislamiento”

   

 

Visitado 7 de abril 2020.

 

Para la pregunta que nos ocupa la página del Instituto de Salud del Carlos III te da el enlace a Biblioteca Virtual MurciaSalud. Sumario COVID-19Epidemiología.

En esta página de la Consejería de Murcia se señala que el periodo de incubación es tiene un  rango amplio de 0 a 24 días, con una duración media de 5 a 6 días (8)

A continuación se reproduce el texto de esa página que se considera de interés para la pregunta que nos ocupa:

Existe la posibilidad de transmisión de personas contagiadas asintomáticas o durante el período de incubación, aunque esta posibilidad, con la información de los casos en China, se consideraba pequeña (8). En contextos sin transmisión comunitaria se han descrito algunos casos en los que pudo ocurrir transmisión a partir de casos asintomáticos (8). Actualmente en los modelos matemáticos se asume que la transmisión comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas (8)

La transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y más duradera (8)

Tras la curación clínica la posibilidad de contagio es pequeña, pero se ha comunicado algún caso con presencia de virus en frotis de orofaringe (RT-PCR +) en la fase de convalecencia tras alta con curación y tras dos pruebas de RT-PCR negativas(9).

 

    • Este artículo “Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application” (10)

 Recoge los resultados casos confirmados de COVID-19 notificados entre el 4 de enero de 2020 y el 24 de febrero de 2020. La fuente de información son informes de noticias y comunicados de prensa de 50 provincias (incluida la ciudad de Wuhan) de la provincia de Hubei, China. Se trata de 181 pacientes con diagnóstico confirmado con una mediana de edad de 44 años (RIC 34-55).

Los autores obtienen los siguientes resultados:

    • La mediana del período de incubación se estimó en 5.1 días (IC 95%, 4.5 a 5.8 días), y el 97.5% de aquellos que desarrollan síntomas lo harán dentro de 11.5 días (IC, 8.2 a 15.6 días) de infección.
    • Entre aquellos que desarrollaron síntomas en la comunidad, la mediana del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la hospitalización fue de 1.2 días (rango, 0.2 a 29.9 días)
    • Estimamos que menos del 2.5% de las personas infectadas mostrarán síntomas dentro de los 2.2 días (IC, 1.8 a 2.9 días) de exposición, y el inicio de los síntomas ocurrirá dentro de los 11.5 días (IC, 8.2 a 15.6 días) para el 97.5% de las personas infectadas.
    • Estas estimaciones implican que, bajo supuestos conservadores, 101 de cada 10 000 casos (percentil 99, 482) desarrollarán síntomas después de 14 días de monitoreo activo o cuarentena.

Concluyendo que:

    • Estimamos que el período medio de incubación de COVID-19 es de 5,1 días y esperamos que casi todos los infectados las personas que tienen síntomas lo harán dentro de los 12 días de la infección.
    • El periodo de 14 días de seguimiento y observación está adecuadamente documentado por los resultado de este trabajo y de otros similares, si bien para los períodos de observación más largos podrían estar justificados en casos extremos.

 

Visitado el 7 de Abril

 

En su apartado 1.3.4. Periodo de incubación e intervalo serial

    • El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un amplio rango de 0 a 24 días (12)(13)
    • El intervalo serial medio calculado en China con los primeros 425 casos fue 7,5 días con una desviación estándar de ± 3,4 días (IC 95% 5,3-19) (14)

1.3.5. Duración de la enfermedad

El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento (12).

1.3.8. Transmisión a partir de casos asintomáticos

 En el documento se señala que es posible que los pacientes asintomáticos transmitan el virus.

1.3.9. Periodo infectivo: evolución de la carga viral en muestras clínicas

 Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que los infectados presentan en su mayoría una alta carga viral (entre 104 y 108 copias de genoma/ml por muestra nasofaríngea o de saliva). En pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga viral en muestras nasales y orofaríngeas ocurre durante los primeros 5-6 días tras el inicio de síntomas y prácticamente desaparece al día 10. Si bien en algunos pacientes se detecta virus más allá del día 10, la carga viral es del orden de 100-1.000 veces menor, lo cual sugeriría una baja capacidad de transmisión en estos días (15) (16) (17).

Parece también que en personas con síntomas leves, más allá de la primera semana tras el inicio de síntomas, la probabilidad de transmitir la infección a otros sería muy baja, incluso cuando el virus aún es detectable mediante PCR (18).

En personas con un curso clínico más grave la carga viral es de hasta 60 veces mayor que las que tienen un curso más leve (1) y además, la excreción viral puede ser más duradera. En 191 personas que requirieron hospitalización la mediana de duración de excreción viral fue de 20 días (rango intercuartílico: 17–24) hasta un máximo de 37 días en los curados y fue detectable hasta el final en los que fallecieron(19).

En el documento se cita un trabajo en el que 6 pacientes tras el alta hospitalaria (2 PCR negativas) se detecto luego PCR+, si bien ninguno de los pacientes empeoro clínicamente (20).

En el mismo sentido se ha publicado recientemente un trabajo, no referido aún por el documento del ministerio, que señala como 5 (9%) pacientes de 55 presentaron una reactivación del SARS-Cov2 tras el alta. La reactivación ocurrió desde el día 4 hasta el día 17 después del alta. Estos 5 pacientes no se diferenciaron ni en la clínica ni en los hallazgos radiológicos o analíticos de los pacientes que no sufrieron la reactivación. En cualquier caso la evolución tras el alta de estos pacientes fue buena sin desarrollar neumonía o morir. Los autores consideran que los principales factores de riesgo para la reactivación incluirían: a) estado del huésped, b) factores virológicos y c) tipo y grado de inmunosupresión (9).

El documento concluye este apartado señalando que, de acuerdo con la evidencia existente, la transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en los casos leves en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta 5-6 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y duradera.

                               Autor: Ricardo Rodríguez Barrientos (Gdt Enfermedades Infecciosas SoMaMFyC)

                               Podéis descargar esta revisión en pdf el siguiente link

Bibliografía 

  1. Liu Y, Yan L-M, Wan L, Xiang T-X, Le A, Liu J-M, et al. Viral dynamics in mild and severe cases of COVID-19. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;2019(20):2019–20. Available from: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30232-2
  2. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Articles Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan , China : a retrospective cohort study. Lancet [Internet]. 2020;6736(20):1–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30566-3
  3. Huang R, Xia J, Chen Y, Shan C, Wu C. A family cluster of SARS-CoV-2 infection involving 11 patients in Nanjing, China. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;3099(20):2001316. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30147-X
  4. Bai Y, Yao L, Wei T, Tian F, Jin D-Y, Chen L, et al. Presumed Asymptomatic Carrier Transmission of COVID-19. JAMA. 2020 Feb;
  5. World Health Organization. Home care for patients with suspected novel coronavirus ( nCoV ) infection presenting with mild symptoms and management of contacts. Who. 2020;(January):4–6.
  6. Preventiva SDM. INDICACIONES PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO DE LOS PACIENTES COVID-19 TRASLADO PACIENTE COVID-19. 2020;19–22.
  7. Sanitarias E. A CASOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS ( SARS-CoV-2 ). 2020;1–14.
  8. De SG, Consumo SY. INFORMACIÓN CIENTÍFICA-TÉCNICA Resumen de la situación y aportaciones de esta actualización Índice. 2020;
  9. Ye G, Pan Z, Pan Y, Deng Q, Chen L, Li J, et al. Clinical characteristics of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 reactivation. J Infect [Internet]. 2020;(xxxx):3–6. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.03.001
  10. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, et al. The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Ann Intern Med [Internet]. 2020;2019. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32150748
  11. Sanidad M de. Información Científico Técnica sobre COVID19 (4 de abril). 2020; Available from: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos.htm
  12. Aylward, Bruce (WHO); Liang W (PRC). Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). WHO-China Jt Mission Coronavirus Dis 2019 [Internet]. 2020;2019(February):16–24. Available from: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
  13. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, Liang W-H, Ou C-Q, He J-X, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020;1–13. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32109013
  14. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected Pneumonia. N Engl J Med. 2020;1199–207.
  15. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. Vol. 382, The New England journal of medicine. United States; 2020. p. 1177–9.
  16. Pan Y, Zhang D, Yang P, Poon LLM, Wang Q. Viral load of SARS-CoV-2 in clinical samples. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;20(4):411–2. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30113-4
  17. To KK-W, Tsang OT-Y, Leung W-S, Tam AR, Wu T-C, Lung DC, et al. Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an observational cohort study. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020;3099(20):1–10. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32213337
  18. Wölfel R, Corman VM, Guggemos W, Seilmaier M, Zange S, Müller MA, et al. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. 2020;
  19. Bao L, Deng W, Gao H, Xiao C, Liu J, Xue J, et al. Reinfection could not occur in SARS-CoV-2 infected rhesus macaques. bioRxiv. 2020;2020.03.13.990226.
  20. Xing Y, Mo P, Xiao Y, Zhao O, Zhang Y, Wang F. Post-discharge surveillance and positive virus detection in two medical staff recovered from coronavirus disease 2019 (COVID-19), China, January to February 2020. Eurosurveillance. 2020;25(10):2–5.

 

 

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2016

Como en los últimos años, el miércoles 18 de noviembre, se celebra la séptima edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

España continua siendo uno de los países europeos con mayor consumo de antibióticos, incluso con una tendencia creciente en los últimos años.

diapositiva1 antibioticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si habéis propuesto organizar algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

Entre los mensajes de la campaña dirigidos a los médicos de Atención Primaria, podemos destacar:

El fomento del uso limitado y adecuado de antibióticos en los pacientes de atención primaria podría poner freno al aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos
  • La exposición a los antibióticos está vinculada a la aparición de resistencia. El consumo generalizado de antibióticos en una población, así como la manera de consumirlos, afecta a la resistencia a estos medicamentos.

  • La experiencia adquirida en algunos países europeos muestra que la disminución de la prescripción de antibióticos a los pacientes ambulatorios se ha acompañado de una reducción simultánea de la resistencia.

  • Entre el 80% y el 90% de todas las recetas de antibióticos se extienden en las consultas de atención primaria, sobre todo, a pacientes con infecciones respiratorias.

  • Hay datos que demuestran que en muchas infecciones respiratorias no se necesitan antibióticos y que el sistema inmunitario del paciente tiene capacidad suficiente para combatir infecciones leves.

  • Algunos pacientes presentan ciertos factores de riesgo, por ejemplo, exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con aumento de la producción de esputos, que hacen necesaria la prescripción de antibióticos.

  • La prescripción innecesaria de antibióticos en la atención primaria constituye un fenómeno complejo, pero está relacionada principalmente con factores como una mala interpretación de los síntomas, un diagnóstico incierto y las expectativas del paciente.

Sorprende de nuevo este año, y dado el impacto del problema en Atención Primaria, que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios organicen ese mismo día una Jornada de carácter divulgativo y científico sin la participación de las principales sociedades científicas de Atención Primaria.

 

 

Sumario de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

 

En España, seguimos consumiendo un exceso de la asociación AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO

amoxi-clav

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2015

Como en los últimos años, el miércoles 18 de noviembre, se celebra la séptima edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si habéis propuesto organizar algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

Entre los mensajes de la campaña dirigidos a los médicos de Atención Primaria, podemos destacar:

El fomento del uso limitado y adecuado de antibióticos en los pacientes de atención primaria podría poner freno al aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos
  • La exposición a los antibióticos está vinculada a la aparición de resistencia. El consumo generalizado de antibióticos en una población, así como la manera de consumirlos, afecta a la resistencia a estos medicamentos.

  • La experiencia adquirida en algunos países europeos muestra que la disminución de la prescripción de antibióticos a los pacientes ambulatorios se ha acompañado de una reducción simultánea de la resistencia.

  • Entre el 80% y el 90% de todas las recetas de antibióticos se extienden en las consultas de atención primaria, sobre todo, a pacientes con infecciones respiratorias.

  • Hay datos que demuestran que en muchas infecciones respiratorias no se necesitan antibióticos y que el sistema inmunitario del paciente tiene capacidad suficiente para combatir infecciones leves.

  • Algunos pacientes presentan ciertos factores de riesgo, por ejemplo, exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con aumento de la producción de esputos, que hacen necesaria la prescripción de antibióticos.

  • La prescripción innecesaria de antibióticos en la atención primaria constituye un fenómeno complejo, pero está relacionada principalmente con factores como una mala interpretación de los síntomas, un diagnóstico incierto y las expectativas del paciente.

 
Sorprende sin embargo, y dado el impacto del problema en Atención Primaria, que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios organicen ese mismo día una Jornada de carácter divulgativo y científico sin la participación de las principales sociedades científicas de Atención Primaria.

 

 

Sumario de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

 

 

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2014

Como en los últimos años, el martes 18 de noviembre, se celebra la sexta edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

Este año, la campaña se centra en la automedicación con antibióticos.

En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si habéis propuesto organizar algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

Expertos del ECDC junto con responsables de la Comisión Europea y de la oficina para Europa de la OMS celebrarán el mismo 18 de noviembre, de 13:00 a 14:30, un chat en twitter para responder a cuestiones sobre consumo de antibióticos y resistencias antimicrobianas. Seguid a @EAAD_EU y usad #EAAD para uniros al chat y formular preguntas.

Ese mismo día, ECDC organiza un evento global en twitter durante 24 horas junto con otros organismos internacionales de Estados Unidos (@CDCgov), Australia (@NPSMedicinewise), Canadá (@NCC_NCCID), Nueva Zelanda (@HQSCNZ) y el resto de países  (@AAD_Japan). Seguid @EAAD_eu and usad #AntibioticDay

Sumario  de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

Además, durante la semana del 18 al 24 de noviembre diferentes organismos internacionales se suman a esta campaña de sensibilización en el uso de los antibióticos:

  • Campaña británica de apoyo al Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 
  • La campaña de los CDC Get Smart: Know When Antibiotics Work, que incorpora mensajes y recursos para mejorar el uso de los antibióticos en el entorno sanitario

Y finalmente, 10 buenas razones para el uso adecuado de los antimicrobianos

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2013

Como en los últimos años, el martes 18 de noviembre, se celebra la sexta edición del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa europea de salud pública anual cuyo objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.

Este año, el ECDC ha elegido el siguiente lema: «Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2013: todo el mundo es responsable». Se centra la campaña en la alarmante situación de la resistencia a carbapenemes (carbapenemasas) en enterobacterias a nivel europeo. En la web de la campaña encontraréis multitud de recursos, muchos de ellos en castellano que pueden resultar de utilidad en vuestros centros si planeáis algún tipo de actividad de concienciación sobre el uso de antibióticos.

​Expertos del ECDC junto con responsables de la Comisión Europea y de la oficina para Europa de la OMS celebrarán el mismo 18 de noviembre, de 13:00 a 14:30, un chat en twitter para responder a cuestiones sobre consumo de antibióticos y resistencias antimicrobianas. Seguid a @EAAD_EU y usad #EAAD para uniros al chat y formular preguntas.

Sumario  de los últimos datos en relación con las resistencias a antimicrobianos en la UE

Además, durante la semana del 18 al 24 de noviembre diferentes organismos internacionales se suman a esta campaña de sensibilización en el uso de los antibióticos:

Y finalmente, 10 buenas razones para el uso adecuado de los antimicrobianos

Campañas para el Uso Adecuado de los Antibióticos

En EEUU, campaña Get Smart de los CDC.

En Canadá, Do Bugs need Drugs?

En Reino Unido http://www.npci.org.uk/blog/?p=2062