Cefuroxima: procedimiento de armonización EMA

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha procedido a armonizar la información disponible sobre cefuroxima, actualizando:

  1. Indicaciones: ya no debe ser usada para tratar la neumonía adquirida en la comunidad ni la gonorrea, porque no hay suficientes datos clínicos disponibles para apoyar estas indicaciones.
  2. Posología y forma de administración: armoniza las recomendaciones de uso en niños y adultos, y en casos de insuficiencia renal o hepática.
Las indicaciones y dosificación quedarían como sigue:
  • Adultos y niños (≥40 kg)
  • Niños (<40 kg)

Recordar finalmente que cefuroxima axetilo suspensión oral no es bioequivalente a los comprimidos y, por tanto, no son sustituibles en un intercambio miligramo-por-miligramo.

Más (y mejor) información en Hemos leído…

Azitromicina y Riesgo de Muerte de origen Cardiovascular

Se ha publicado un reciente estudio de cohortes en el que los autores afirman que los pacientes que tomaron azitromicina presentaban mayor riesgo de muerte de origen cardiovascular, en concreto muerte súbita, comparado con pacientes que tomaron otros antibióticos o con los que no los tomaron.

En el estudio se observaron las prescripciones de azitromicina comparadas con amoxicilina, ciprofloxacino y levofloxacino además de un número determinado de pacientes que no tomó ningún antibiótico. Se analizó el riesgo de muerte de origen cardiovascular y el  riesgo de muerte por cualquier causa.

Los principales resultados señalan que, a los 5 días de tratamiento, los pacientes que tomaron azitromicina comparados con los que no tomaron antibióticos  tenían un riesgo de muerte cardiovascular de 2,88 (IC  1,79-4,3) y de muerte por  cualquier causa de 1,85 (IC  1,25-2,75). Los pacientes que tomaron amoxicilina no presentaron mayor riesgo de muerte.

La FDA ha emitido una nota a los profesionalesadvirtiendo de este hallazgo además de anunciar que revisará en profundidad los hallazgos de este estudio, señalando que los pacientes tratados con azitromicina no deben suspender los tratamientos sin conocimiento de su médico y que los profesionales deben tener en cuenta el potencial aumento del espacio QT con la potencial generación de arritmias cuando se prescribe un macrólido.

Hypokalaemia/long QT/Torsades de pointes

Como ya nos informaban en Hemos leído, se encuentra incluido en ficha técnica que durante el tratamiento con macrólidos, se ha observado una prolongación de la repolarización cardíaca y del intervalo QT, confiriendo un riesgo para desarrollar una arritmia cardíaca y torsade de pointes, por lo que deberá tenerse precaución cuando se trate a pacientes:
 
• con prolongación del intervalo QT documentada o congénita.
• que actualmente estén recibiendo tratamiento con otras sustancias activas que prolonguen el intervalo QT, tales como antiarrítmicos clases IA y III, cisaprida y terfenadina.
• con alteración en los electrolitos, particularmente con hipopotasemia e hipomagnesemia.
• con bradicardia clínicamente relevante, arritmia cardíaca o insuficiencia cardíaca grave.

Para más información sobre los fármacos que prolongan el intervalo QT, consultad en http://www.qtdrugs.org/

Novedades en la Revista Médicos de Familia de SoMaMFYC

La constante inquietud de la SoMaMFyC y su compromiso con la aplicación de nuevas tecnologías a su actividad cotidiana, junto con el esfuerzo del Comité Editorial de la Revista Médicos de Familia, han hecho posible que dispongamos de una nueva versión de la revista.
Esta versión viene a complementar (no a sustituir) a la actual versión en formato pdf que sigue disponible para descargar o consultar en la web de la sociedad.
A partir de ahora disponemos de un nuevo formato interactivo que por el momento solo se puede visualizar a través de iPad, aunque estamos investigando formatos compatibles con otras tabletas digitales.
Para impulsar esta nueva experiencia multimedia solicitamos a los autores que deseen publicar artículos en nuestra revista que incluyan en ellos todas las ilustraciones originales o con los permisos para ser reproducidas que quieran o vídeos ya sean editados por ellos mismos o de uso libre que se encuentren en Internet publicados en cualquier plataforma.
Para poder disfrutar de este nuevo formato sigue los siguientes pasos:
1. Descarga el archivo correspondiente a la revista que quieras ver en esta página.
2. Agrega el archivo a iTunes.
3. Sincroniza tu iPad sin olvidar marcar el archivo que aparecerá por defecto en el apartado «Libros».
Esperamos que con esta nueva forma de acceso, que coloca a la Revista Médicos de Familia como la primera revista española de Atención Primaria editada en este formato, disfrutes tanto como nosotros editándola.
Comité Editorial de la Revista Médicos de Familia.

Jornadas de Actualización SemFYC en Medicina de Familia

Hoy, 18 de mayo, hemos participado en las siguientes actividades de las Jornadas:

  1. Encuentros con el experto. «Actualización de antibióticos en urgencias«. Jose Mª Molero
  2. Taller «Manejo de  Infecciones respiratorias Agudas«, Carmen Rodríguez y Javier Muñoz

Podéis descargar la información más relevante a través de los enlaces, y estamos a vuestra disposición desde el blog.

PROANTIBIOTICOS

En un número especial de la revista Infection Control y Hospital Epidemiology, se ha publicado una declaración conjunta de estas tres sociedades americanas (SHEA/IDSA/PIDS) sobre antimicrobial stewardship.

En este documento, que puedes consultar aquí, además de revisar las razones que explican la necesidad de estos programas, se formulan los siguientes enunciados:

Ver la entrada original 320 palabras más

Profilaxis para la Sepsis por Escherichia coli tras Biopsia Transrectal: ¿debemos seguir usando Quinolonas?

Transrectal ultrasonography

La biopsia transrectal es un procedimiento ampliamente extendido en el diagnóstico y seguimiento de nuestros pacientes con sospecha de patología prostática maligna, y en todos los servicios de Urología recomiendan tratamiento antibiótico profiláctico, habitualmente quinolonas. ¿Podremos seguir utilizándolas?

Tras revisar brevemente los resultados de este estudio Escherichia coli Bloodstream Infection After Transrectal Ultrasound–Guided Prostate Biopsy: Implications of Fluoroquinolone-Resistant Sequence Type 131 as a Major Causative Pathogen, y conociendo los patrones de resistencia de los uropatógenos en nuestro medio, quizá debamos revisar nuestras recomendaciones.

XXi Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria

Hoy 19 de abril de 2012, hemos celebrado en el Hotel Rafael Atocha de Madrid, el XXi Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), con el lema «Más atención para Primaria 2012«.

Adjuntamos enlaces a las actividades que hemos desarrollado dentro del programa del congreso.

TALLER CONSEJOS AL VIAJERO: QUÉ HACER ANTES, EN Y DESPUÉS DEL VIAJE.

Consejos al viajero

Dr. Jesús Redondo. GdT de enfermedades infecciosas de la SoMaMFyC.

Consulta del viajero

Dr. Jaime Marín. GdT de enfermedades infecciosas de la SoMaMFyC.

Dr. Javier Arcos. Médicos del Mundo.

MESA REDONDA

EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Pruebas de diagnóstico rápido de los procesos infecciosos

Dr. Manuel Gómez . Médico de familia. GdT Enfermedades infecciosas de la SoMaMFyC.

XIV Jornadas de Residentes SoMaMFyC (Mesa Infecciosas)

Los días 29 y 30 de Marzo se celebran las XIV Jornadas de Residentes SoMaMFyC en la Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón).

Con talleres sobre implantes anticonceptivos cutáneos, exploración musculoesquelética, dermatología y lectura de ECG.

Con mesas sobre el abordaje del fumador, las vacunas, debate sobre el trabajo al acabar la residencia (JMF) y una mesa sobre patología infecciosa en inmigrantes y viajeros en la que participa el Grupo de Infecciosas de la Sociedad, donde hemos tratado los siguientes temas:

  1. Consulta del viajero, por Jaime Marín Cañadas
  2. Diarrea del viajero y parasitosis intestinales, por Jose Mª Casanova
  3. Tuberculosis e inmigración, por Ricardo Rodríguez Barrientos

Estado actual de la Leishmaniasis visceral en el mundo y en España

La Dra. Mar Noguerol Álvarez, médico de familia que trabaja en el centro de salud Cuzco de Fuenlabrada, hace una invitación a todos los seguidores de este blog,  interesados en la patología infecciosa menos habitual. En este caso se trata de la Leishmaniasis. En Madrid,  los días 26-27 de marzo de 2012, la OMS, el Instituto de Salud Carlos III y Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales  organizan un Simposio Internacional sobre “Brotes de Leishmaniasis Visceral”.  En este simposio se van a analizar las causas determinantes, se repasarán los brotes recientes mas significativos, como el que actualmente se está desarrollando en Fuenlabrada (Comunidad de Madrid), así como la metodología de estudio. Para ello, la 2ª  jornada se dedicará íntegramente al brote actual en España.

Es una oportunidad excepcional para debatir y compartir experiencias con los mejores expertos en brotes de Leishmaniasis de la OMS; y de reunir a  todos los sectores implicados en la respuesta asistencial y el control ambiental del brote con el objetivo de avanzar en la solución al mismo. La entrada es libre pero es preciso confirmar asistencia para traducción simultánea y certificado de asistencia.

La Dra Noguerol informa que desde finales de 2009, en la zona sur de Madrid (municipios de Fuenlabrada, Leganés y Getafe) se ha producido un incremento importante del número de casos de Leishmaniasis tanto Visceral como Cutánea, que ha ido en aumento a lo largo del año 2010 y del 2011.

Si bien la Leishmaniasis es endémica en nuestro medio, no hay constancia hasta el momento de ningún brote de esta envergadura en nuestro país. Pero desde el 1 de julio de 2009 hasta el 1 de febrero de 2012 el Área 9 de Salud Pública ha registrado 209 casos, 93 de ellos Leishmaniasis Viscerales y 116 Cutáneas.  El 83,7% de los casos residen en el municipio de Fuenlabrada. En los meses de Febrero y Marzo asistimos a un nuevo repunte de casos de Viscerales, varios de ellos ingresados en este momento, y de Cutáneas, siendo ya 228 los casos registrados a 27 de Febrero de 2012.

  • El 90% de los casos se han confirmado por visualización del parásito, cultivo o PCR. El resto por sospecha clínica y serología positiva.
  • Sólo 3 de los casos asociaban infección por el VIH. Otros 15 presentaban alguna condición de inmunodepresión. Es decir, el 84% eran inmunocompetentes. Además los casos tienen una clara agrupación territorial en torno a la zona norte del municipio.
  • Un dato de importancia es que el aumento de estos casos se ha producido en los últimos 2 años.  Las cifras actuales contrastan fuertemente con el  número de casos que se registraban habitualmente en toda la Comunidad Autónoma Madrileña (16 casos en  2008, 15 en 2009).  Ya en el año 2010 se notificaron 138 casos de Leishmaniasis en toda España, un 37% más que en el año 2009, destacando la comunidad de Madrid con 60 casos.
  • Clínicamente destaca el  hecho de que se hayan encontrado en un buen número formas clínicas atípicas que debutan con una adenopatía sin lesión cutánea clara, fiebre ni alteraciones analíticas clásicas.
  • Por los datos, parece que nos encontramos ante un brote epidémico de una enfermedad clasificada clásicamente entre las enfermedades tropicales, o asociada a inmunodepresión.

Parece importante que los médicos de familia conozcan la situación para poder mantener un alto índice de sospecha ante cuadros clínicos compatibles, al atender pacientes que residan o hayan podido residir temporalmente en la zona afectada.

Al tratarse de una enfermedad de transmisión compleja y por tanto de difícil control, este brote ha abierto una serie de interrogantes sobre su génesis y mantenimiento que todavía siguen sin obtener respuesta. A la vez nos está planteando la necesidad de un abordaje multidisciplinar y de la coordinación entre los distintos niveles asistenciales. El simposio internacional es una buena oportunidad para debatir sobre esta enfermedad.

Los Antibióticos no parecen ser tan útiles para la Rinosinusitis Aguda

Aunque la mayoría de las rinosinusitis agudas diagnosticadas en AP son de origen vírico (50%), fundamentalmente rhinovirus, virus influenza y parainfluenza, entre un 0,5-2% % de las rinitis infecciosas agudas, se pueden complican con una rinosinusitis bacteriana. En estos caso la etiología más frecuente es el neumococo (20-43 % de las bacterianas), Haemophylus influenzae (22-35 %) y menos frecuentes los anaerobios de origen dentario (0-9 %), Staphylococcus aureus (0 – 8%) y Streptococcus pyogenes (0-8 %) y bacilos gram negativos. A pesar de la etiología vírica es frecuente uso de antibióticos en el tratamiento de rinosinusitis bacteriana aguda (recordareis nuestro último caso clínico para reflexionar).

La evidencia que apoya el tratamiento con antibióticos es limitada. Las ventajas del tratamiento antibiótico son moderadas. Los antibióticos pueden ayudar a aliviar las infecciones bacterianas de las sinusitis sin complicaciones, pero no logran un cambio importante en las curaciones clínicas (resolución espontánea en el 70-80% de lo no tratados a las 2 semanas, frente al 85% de los tratados), ni existen diferencias en las tasas de recidivas y recurrencias. Tampoco existe evidencia que el tratamiento antibiótico inicial disminuya la frecuencia de complicaciones o el paso a la cronicidad o su mejoría en estos casos.

Recientemente se ha publicado un  estudio clínico aleatorizado, controlado con placebo incluyendo a166 adultos con rinosinusitis aguda moderada a grave, procedentes de 10 consulta de médicos de familia. En dicho ensayo se ha  demostrado que en los casos de sinusitis aguda no complicadas, un curso de tratamiento de amoxicilina durante 10 días no consiguió reducir los síntomas a los 3-4 días ni al día 10, respecto al placebo. En el 7º día si existía diferencia en la mejoría clínica a favor del grupo de tratamiento (74% vs 56%, respectivamente, p = 0,02; NNT: 6 [IC 95%, 3-34]). No obstante el único síntoma que mejoró más rápidamente (7º día) en el grupo de tratamiento, fue la obstrucción nasal. No hubo diferencias entre los dos grupos en otros resultados secundarios (días trabajo perdidos o de poder realizar las actividades habituales, las tasas de recaída y recurrencia a los 28 días, uso adicional de otras consultas médicas y satisfacción con el tratamiento), ni en eventos adversos graves. En este ensayo se excluyeron los pacientes con síntomas indicativos de complicaciones graves.

El estudio confirma la escasa utilidad de la antibioterapia en el control sintomático de las sinusitis agudas de posible etiología bacteriana no complicada. En la actualidad, diferentes sociedades científicas, aconsejan la antibioterapia en los pacientes con clínica de rinosinusitis persistente (superior a 10 días), con síntomas graves (o complicada), ante síntomas moderados en pacientes inmunodeprimidos o con elevada comorbilidad o que empeoran con el tratamiento conservador a las 72 horas, en las sinusitis maxilares de origen dentario y en las recurrentes.